Cómo cambia el cerebro humano a lo largo de la vida: cinco etapas clave según la ciencia
Un estudio de la Universidad de Cambridge identificó que el cerebro humano pasa por cinco etapas de desarrollo marcadas por cambios en su conectividad.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio reciente de la Universidad de Cambridge, publicado en Nature Communications, propone una nueva forma de entender el desarrollo del cerebro humano. La investigación muestra que el cerebro no avanza de manera lineal, sino que pasa por cinco etapas marcadas por cambios profundos en su estructura y conectividad.
Los científicos analizaron resonancias magnéticas de 3,802 personas de entre cero y 90 años y detectaron cuatro puntos de inflexión en edades muy específicas: 9, 32, 66 y 83 años. Estas edades marcan momentos en los que las redes cerebrales se reorganizan y modifican la forma en que las personas perciben, piensan y reaccionan.
¿Por qué importa conocer las fases del desarrollo cerebral?
Comprender cómo se conectan las distintas regiones del cerebro es útil para identificar riesgos y patrones asociados con trastornos neurológicos, mentales y del neurodesarrollo. La estructura cerebral influye en funciones como la atención, el lenguaje y la memoria, y puede ayudar a anticipar vulnerabilidades.
Alexa Mousley, becaria Gates Cambridge y autora principal, destacó que aún había un vacío sobre cómo evoluciona la conectividad cerebral: “Sabemos que el cableado cerebral es crucial para nuestro desarrollo, pero carecemos de una visión global de cómo cambia a lo largo de nuestra vida y por qué”, señaló. Este trabajo, dijo, es el primero que identifica con precisión las fases del “cableado” cerebral humano.
El catedrático Duncan Astle resumió la importancia del hallazgo: “Mirando atrás, muchos sentimos que nuestras vidas se han caracterizado por diferentes fases. Según hemos podido identificar: nuestro cerebro también pasa por estas etapas”.
Etapa 1: Infancia (0-9 años)
¿Qué ocurre con el cerebro en los primeros años de vida?
Durante esta etapa, el cerebro realiza una intensa “consolidación de la red” neuronal. Las conexiones más útiles se fortalecen y sobreviven. Al mismo tiempo, aumentan la materia gris —que contiene las neuronas— y la materia blanca —que integra las conexiones entre ellas—.
Este proceso culmina alrededor de los 9 años. A esta edad, según el estudio, se observa un cambio abrupto en la capacidad cognitiva. También se incrementa el riesgo de presentar trastornos de salud mental, ya que el sistema cerebral todavía es sensible a factores ambientales y biológicos.
Etapa 2: Adolescencia ampliada (9-32 años)
¿Por qué esta etapa es tan larga y relevante?
Los autores definen este periodo como la “adolescencia cerebral”. Durante estos años, el cerebro trabaja para optimizar sus conexiones internas. La eficiencia neuronal crece porque el sistema favorece caminos cada vez más cortos y organizados.
Mousley explicó: “La eficiencia neuronal está, como se puede imaginar, bien conectada por caminos cortos, y la era de la adolescencia es la única en la que esta eficiencia está aumentando”.
El estudio identificó que los 32 años representan el mayor punto de inflexión topológico de toda la vida. A esa edad se concentran cambios direccionales importantes, lo que marca el cierre de este proceso de optimización.
Etapa 3: Adultez estable (32-66 años)
¿Qué significa que el cerebro entre en una etapa de estabilidad?
A partir de los 32 años, el cerebro alcanza un periodo de equilibrio. No hay grandes reorganizaciones internas y el rendimiento cognitivo se mantiene constante. Esta estabilidad coincide con un “estancamiento” en aspectos de la inteligencia y la personalidad descrito en estudios previos.
Durante esta etapa también aumenta la segregación entre regiones cerebrales, es decir, las áreas del cerebro empiezan a funcionar de manera más compartimentada.
Etapa 4: Envejecimiento temprano (66-83 años)
¿Cuáles son los primeros signos del envejecimiento cerebral?
A partir de los 66 años inicia una fase donde la conectividad cerebral empieza a disminuir. Esto ocurre principalmente por la degradación de la materia blanca, encargada de mantener la comunicación entre distintas zonas.
Mousley señaló: “Los datos sugieren que una reorganización gradual de las redes cerebrales culmina a mediados de los sesenta. Esto probablemente esté relacionado con el envejecimiento, con una mayor reducción de la conectividad a medida que la materia blanca comienza a degenerarse”.
Este periodo también coincide con un mayor riesgo de enfermedades que afectan la salud cerebral, como la hipertensión.
Etapa 5: Envejecimiento tardío (83-90 años)
¿Cómo se transforma el cerebro en la última etapa de la vida?
Esta fase marca un cambio importante: el cerebro pasa de un funcionamiento global a uno más local. La conectividad general continúa disminuyendo y el sistema depende más de regiones específicas.
Aunque los datos disponibles para esta etapa son limitados, los investigadores observaron que esta reorganización afecta funciones como la memoria y la capacidad de respuesta, debido a la menor comunicación entre redes amplias.
Lo que estas cinco etapas aportan a la salud mental y neurológica
Los investigadores concluyeron que el desarrollo del cerebro no es lineal, sino un proceso que avanza mediante puntos de inflexión a los 9, 32, 66 y 83 años. Cada una de estas edades marca un cambio en la estructura y operación de las redes cerebrales.
Esta información puede servir para entender mejor cuándo el cerebro es más vulnerable a trastornos neurológicos, mentales y del neurodesarrollo. También puede ayudar a detectar riesgos y diseñar estrategias de prevención basadas en la etapa de vida.
Los científicos señalaron: “Entender que el recorrido estructural del cerebro no es una cuestión de progresión constante, sino más bien uno de varios puntos de inflexión importantes, nos ayudará a identificar cuándo y cómo su cableado es vulnerable a las interrupciones”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

¿Por qué nunca soñamos con leer, oler o vernos en un espejo? Esto dice la ciencia

Bacterias en tumores cerebrales: un hallazgo que cambia lo que sabemos del cerebro

Qué pasa en el cerebro cuando una persona no duerme: hallazgos de un nuevo estudio

El eje intestino-cerebro: cómo la salud digestiva impacta tu bienestar emocional

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados