Así se vive desde dentro: la experiencia del Shabbat, una de las celebraciones más importantes del judaísmo
Para los jóvenes creadores, vivir esta experiencia —aunque fuera una simulación— significó comprender la profundidad detrás de una frase cotidiana: “Voy a Shabbat”.

MÉXICO-. Una experiencia guiada para comprender un día de descanso espiritual
Un video que circula en redes sociales ha captado la atención de miles de usuarios luego de que un par de creadores de contenido compartieran su experiencia viviendo —o más bien simulando— un Shabbat, uno de los rituales más importantes y sagrados del judaísmo.
Su intención, explicaron, era acercar esta tradición a personas no judías y mostrarla desde el interior de un hogar.
Los creadores relataron que una familia judía les abrió las puertas de su casa para que pudieran conocer el significado detrás de cada gesto, cada oración y cada platillo.
Sin embargo, aclararon un punto fundamental: la convivencia ocurrió en un día distinto al verdadero Shabbat, debido a que muchos judíos practicantes no utilizan cámaras ni tecnología durante la celebración real.
“Fuimos invitados al Shabbat, el único día de descanso de la semana en el judaísmo, y hoy te mostramos nuestra experiencia como no judíos… Bueno, en realidad nos invitaron a una simulación, porque durante el verdadero Shabbat muchos no usan cámaras ni tecnología”, narró la joven en el video.
Una cena llena de simbolismos, tradición y espiritualidad
Los creadores explicaron que la palabra Shabbat proviene del hebreo y significa descansar o detenerse. Comienza el viernes al caer el sol y desde ese momento se deja de trabajar para iniciar un tiempo dedicado al descanso, la familia y la gratitud.
La celebración en casa de sus anfitriones —Estrellita y David, quienes bromean con ser “la estrella de David”— empezó con el encendido de velas, generalmente realizado por la mujer del hogar. Este acto representa la luz, la paz y el calor familiar, y marca el inicio espiritual del día sagrado.
Después, el padre de familia realizó el kidush, una bendición sobre el vino para agradecer a Dios por la creación y por el descanso. La cena continuó con la jalá, el pan trenzado tradicional.
Se colocan dos piezas que simbolizan la doble porción de maná que Dios entregó a Israel en el desierto antes del día de reposo. El pan se levanta, se bendice y se reparte, a veces lanzándolo suavemente sobre la mesa, señal de que el sustento proviene de lo alto.
Los creadores también mostraron que cada alimento tiene un simbolismo: el pescado representa el mar, las frutas y vegetales la tierra, el vino el cielo y el pan el aire. La intención es agradecer por cada elemento de la creación.
El Shabbat dura 25 horas y concluye cuando aparecen tres estrellas en el cielo el sábado por la noche. En ese momento se realiza la havdalá, una ceremonia con vino, especias y una vela trenzada que marca el final del descanso y el regreso a la rutina.
Para los jóvenes creadores, vivir esta experiencia —aunque fuera una simulación— significó comprender la profundidad detrás de una frase cotidiana: “Voy a Shabbat”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Jueces decidirán si el gobierno de Trump debe restablecer los beneficios del programa SNAP durante el cierre gubernamental; ayuda alimentaria para millones de personas está en riesgo

Antojitos mexicanos se encarecen más del doble que la inflación en octubre; sube costo de tacos y tortas en CDMX

¿Por qué comemos pastel en nuestro cumpleaños? La dulce tradición que ha perdurado por siglos

El árbol de navidad: Por qué se usa un Pino y no otro árbol, según historiadores y tradiciones

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados