Qué es el déjà vu y por qué ocurre: la explicación científica detrás de una sensación común
El déjà vu es una sensación de familiaridad sin un recuerdo real que la respalde.

CIUDAD DE MÉXICO.- La neuropsicóloga Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología en Adultos de Fleni, explicó que el déjà vu es “una falsa sensación de familiaridad que se activa en nuestro cerebro incluso aunque sepamos que lo vivido nunca sucedió”. La especialista participó en el programa Infobae en Vivo, donde abordó el fenómeno desde las neurociencias y dejó de lado las ideas místicas que lo rodearon durante décadas.
Crivelli detalló que el déjà vu ocurre cuando la memoria y la percepción entran en conflicto. La persona siente que una situación es conocida, pero al mismo tiempo reconoce que no puede ubicar un recuerdo que la fundamente. En palabras de la experta, se trata de “un ejemplo fascinante de cómo la memoria y la percepción entran en conflicto”.
El término fue acuñado en 1870 por el psicólogo francés Émile Boirac, quien se interesó en una vivencia que ya formaba parte de la cultura popular. La descripción central es simple: una escena parece familiar “como si ya la hubiéramos vivido, aunque sepamos que eso nunca ocurrió”. Para Crivelli, “en el déjà vu uno tiene la certeza de que algo no está bien; ese recuerdo es falso”.
Qué pasa en el cerebro durante un déjà vu
La corteza entorrinal y el rol de la memoria
Desde la perspectiva científica, el déjà vu se origina en la corteza entorrinal, una zona del cerebro encargada de generar la sensación de familiaridad. Crivelli explicó que cuando esa área se sobreactiva, la persona experimenta un reconocimiento que no corresponde a un recuerdo verdadero. Durante estos episodios, el hipocampo —que se encarga de recuperar memorias reales y detalles concretos— permanece inactivo.
La neuropsicóloga describió cómo los estudios con estimulación eléctrica en pacientes con epilepsia permitieron entender mejor este proceso. “Mediante la aplicación de electrodos profundos en el lóbulo temporal, los científicos logran inducir artificialmente el déjà vu y observar que el hipocampo queda apagado, mientras el lóbulo frontal advierte que ‘esto no cuadra’”, señaló. La persona siente familiaridad, pero comprende que esa información no proviene de un recuerdo real.
En personas con epilepsia del lóbulo temporal mesial, el déjà vu puede formar parte de la crisis epiléptica. En estos casos actúa como un aviso previo o “aura” de la desregulación eléctrica en esa región del cerebro.
Cómo interviene la corteza prefrontal y por qué el cerebro detecta el error
El sistema que distingue lo real de lo falso
La corteza prefrontal cumple una función clave al reconocer que algo no encaja. Es la región que monitorea la coherencia entre las sensaciones y la memoria. Según Crivelli, “esta región nos advierte que la familiaridad no tiene un respaldo verdadero en la memoria”.
Este mecanismo permite que, a pesar de la sensación de reconocimiento, la persona tenga plena conciencia de que lo que experimenta no es un recuerdo auténtico. Esa contradicción es parte esencial del fenómeno.
El fenómeno también puede aparecer con más frecuencia en momentos de estrés, fatiga o cansancio. Cuando el circuito neural pierde sincronía, la percepción y la memoria pueden desajustarse y generar esta sensación.
Aportes del psicoanálisis y teorías históricas
Antes de la neurociencia: fantasmas, inconsciente y “falso reconocimiento”
Crivelli repasó las explicaciones previas al avance de la neurociencia moderna. Para el psicoanálisis, el déjà vu representaba la irrupción de contenidos inconscientes que emergían en escenas similares a vivencias pasadas. Desde la mirada de Jacques Lacan, se interpretaba como la aparición de “fantasmas” del pasado que no terminaban de revelarse.
Sigmund Freud también reflexionó sobre este fenómeno. Lo llamó “false reconnaissance” (falso reconocimiento) y lo vinculó con una memoria engañosa o con una “familiaridad inapropiada”.
La especialista recordó que el fenómeno también tuvo interpretaciones filosóficas y místicas. Algunas teorías hablaban de vidas paralelas, karma o universos alternativos, aunque aclaró que desde las neurociencias actuales “no existe sustento para estas visiones”.
Quiénes lo experimentan y por qué aparece más en algunas etapas de la vida
Frecuencia, edades y tipos de déjà vu
La mayoría de las personas experimenta algún episodio de déjà vu al menos una vez en la vida. Es más común después de la adolescencia y hasta alrededor de los 55 años. Con la edad avanzada su frecuencia disminuye debido a la baja en la actividad del lóbulo frontal. Crivelli aclaró que no se relaciona con el género ni con el nivel educativo; depende exclusivamente de la activación de áreas cerebrales específicas.
El fenómeno puede presentarse de distintas maneras:
- Visual, al entrar a un lugar que parece conocido.
- Auditivo, al escuchar sonidos que resultan familiares.
- Relacionado con rostros, cuando se cree conocer a alguien que realmente es un desconocido.
Según Crivelli, cada episodio combina tres características: la sensación de familiaridad, la incapacidad de identificar su origen y la percepción de que la experiencia es extraña o irreal.
Cómo cuidar el cerebro y reducir la probabilidad de episodios
Descanso, alimentación y regulación del estrés
Crivelli consideró útil prestar atención al bienestar general del cerebro para favorecer la coherencia entre memoria y percepción. Citó al neurólogo Antonio Damasio, quien señala que las decisiones y recuerdos no dependen solo del lóbulo frontal, sino de todo el cuerpo a través de los “marcadores somáticos”. De acuerdo con esta mirada, “el cerebro y el cuerpo funcionan en red”.
La neuropsicóloga recomendó priorizar un descanso adecuado, mantener una alimentación equilibrada y gestionar el estrés. Estos hábitos ayudan a que el sistema nervioso procese la información de manera más estable.
También podría interesarte: El fenómeno del jamais vu: Cuando lo familiar se vuelve extraño
Crivelli subrayó que el déjà vu “evidencia la integración entre emoción, memoria y percepción” y que no debe generar alarma. No se considera una enfermedad, sino una manifestación natural de cómo funciona la mente. En sus palabras finales, insistió en abordarlo desde la evidencia: “El déjà vu no es una enfermedad, sino una manifestación de cómo la memoria y la percepción pueden entrecruzarse, provocando la impactante sensación de haber vivido algo que nunca ocurrió”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

¿Qué significa soñar con un veneno? Este es el mensaje oculto de tu voz interior

Soñar con una librería: el reflejo de tu deseo de conocimiento y transformación

¿Soñar con un incendio? Esto es lo que quiere decirte tu inconsciente

¿Qué significa soñar con una jubilación? Esto podría estar revelando sobre tu vida y tus emociones


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados