¿La andropausia es la menopausia masculina? Qué es y cómo afecta a los hombres a partir de los 40 años
La andropausia es un descenso progresivo de testosterona que aparece en algunos hombres a partir de los 40 años.

CIUDAD DE MÉXICO.- El descenso de hormonas no es exclusivo de las mujeres. En los hombres también existe un proceso de disminución progresiva de testosterona que puede aparecer a partir de los 35 o 40 años. Los especialistas lo conocen como hipogonadismo masculino de inicio tardío, un fenómeno que avanza de forma silenciosa y distinta en cada persona.
A diferencia de la menopausia, este proceso no se presenta de manera abrupta ni afecta a todos los hombres por igual. El urólogo Omar Layus lo resume así: “A diferencia de las mujeres, que llegan a la menopausia alrededor de los 50 años, el hipogonadismo masculino solo afecta a algunos hombres. Hay hombres de 80 años con testosterona normal y otros de 50 que presentan la condición”.
Los médicos subrayan la importancia de entender que este descenso hormonal es gradual. El urólogo Gonzalo Vitagliano explica que los síntomas “suelen ser más frecuentes entre los 45 y 55 años”, aunque el proceso inicia antes.
Síntomas más comunes: cuándo estar atento
Los cambios hormonales pueden reflejarse en el estado sexual, emocional, metabólico y cognitivo. Los especialistas señalan que estos síntomas se presentan con distinta intensidad y no siempre son exclusivos de la testosterona baja.
Entre los signos más habituales se encuentran la disminución del deseo sexual, la pérdida de erecciones matinales, la fatiga constante, el aumento de grasa abdominal y la reducción de masa muscular. También se presentan cambios en el ánimo y dificultades de concentración. Vitagliano detalla que son frecuentes “la irritabilidad y la desmotivación”.
Otros síntomas incluyen sofocos, cansancio y lentitud mental. Layus explica que muchos hombres sienten que les cuesta empezar el día y atribuyen este malestar a estrés o depresión, cuando también podría tratarse de hipogonadismo. Cohen, especialista en andrología, advierte que “la libido y el deseo sexual pueden alterarse por varios motivos, no únicamente hormonales”.
En algunos casos avanzados pueden presentarse signos como menor crecimiento de la barba, problemas metabólicos y síntomas relacionados con fragilidad ósea.
Cómo se diagnostica: estudios y evaluación clínica
El diagnóstico del hipogonadismo masculino combina la evaluación de síntomas con análisis de laboratorio. Los médicos coinciden en que no basta con un solo estudio. “No diagnosticamos andropausia sólo por síntomas ni solo por un valor aislado de testosterona”, aclara Vitagliano.
Los estudios habituales incluyen testosterona total, testosterona libre, SHBG, LH, FSH y prolactina. Layus explica que frente a una sospecha se debe solicitar “un perfil hormonal con testosterona total, testosterona biodisponible y prolactina”, además del antígeno prostático específico. Si los valores son bajos, es necesario repetir la medición.
Antes de confirmar el diagnóstico, el especialista debe descartar otras causas como apnea del sueño, depresión, obesidad o efectos de medicamentos. Una revisión urológica a partir de los 50 años ayuda a detectar estos cambios de forma temprana y prevenir complicaciones.
Opciones de tratamiento: qué funciona y en qué casos
El manejo del hipogonadismo depende de la causa y del impacto en la vida del paciente. No todos los hombres con testosterona baja necesitan medicación. El tratamiento solo se considera cuando existe una combinación confirmada de síntomas y valores hormonales reducidos.
La terapia de reemplazo de testosterona puede administrarse en gel, inyecciones trimestrales, cápsulas o pellets subcutáneos. Layus explica que el gel se usa a diario porque respeta la variación natural de la hormona, mientras que la inyección ofrece una opción más espaciada.
Los beneficios documentados incluyen aumento del deseo sexual, mayor energía, mejor ánimo, incremento de masa muscular, reducción de grasa abdominal y mejora de la densidad ósea. “El tratamiento mejora el nivel cognitivo, el carácter, la masa muscular y reduce la masa grasa”, señala Layus.
Pero también existen riesgos. Según Vitagliano, la terapia está contraindicada en cáncer de próstata activo, puede elevar el hematocrito, empeorar la apnea del sueño y reducir la fertilidad. Por ello, el control médico con estudios de PSA y perfil hepático es indispensable.
Para quienes desean conservar la fertilidad, hay alternativas como el clomifeno o la hCG, que estimulan la producción natural de testosterona sin afectar la función testicular.
Hábitos que ayudan: cómo prevenir o retrasar los síntomas
Los especialistas coinciden en que los hábitos son una herramienta clave para mantener niveles saludables de testosterona y retrasar la aparición de síntomas. Gran parte del malestar asociado a la andropausia se relaciona con factores modificables como sedentarismo, mala alimentación o falta de descanso.
Las recomendaciones centrales incluyen ejercicio de fuerza, peso saludable, alimentación equilibrada, sueño adecuado y manejo del estrés. Layus resume este punto de forma clara: “La prevención es posible con actividad física, alimentación saludable y control del peso, porque la grasa abdominal afecta los valores de testosterona”.
Diversos estudios muestran que los cambios en el estilo de vida pueden aumentar hasta un 30% los niveles hormonales.
Un proceso progresivo que puede manejarse
La andropausia no es un destino inevitable ni un proceso igual para todos. Es un fenómeno gradual que depende de la genética, la salud general, los hábitos y el seguimiento médico. Identificar los síntomas, realizar estudios adecuados y elegir un tratamiento personalizado permite reducir su impacto.
El mensaje de los especialistas es claro: con diagnóstico oportuno y buenos hábitos, es posible mantener una vida plena y saludable a lo largo de los años.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí





Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados