Científicos suizos crean la primera médula ósea humana en miniatura capaz de producir sangre
Un equipo de científicos en Suiza creó por primera vez una médula ósea humana en miniatura capaz de producir sangre durante semanas.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un equipo de investigadores en Suiza logró desarrollar por primera vez una médula ósea humana en miniatura capaz de producir sangre durante varias semanas. El proyecto, realizado en la Universidad de Basilea y el Hospital Universitario de Basilea, representa un avance importante porque reproduce la estructura funcional de la médula ósea real dentro de un modelo tridimensional.
Este logro fue posible gracias a un andamiaje hecho de hidroxiapatita —un mineral presente en los huesos humanos— donde se incorporaron células humanas pluripotentes. Tras varios ensayos, los científicos consiguieron que estas células evolucionaran en distintos tipos celulares de la médula ósea al recibir señales moleculares específicas.
El modelo, que mide ocho milímetros de diámetro y cuatro milímetros de espesor, es uno de los más completos desarrollados en laboratorio. Los investigadores confirmaron que la producción de células sanguíneas se mantuvo durante semanas y que la variedad celular coincidía con lo que ocurre en el organismo humano.
Cómo funciona esta médula ósea artificial
La plataforma reproduce de manera precisa el nicho endosteal, un microambiente dentro de los huesos donde se forman las células sanguíneas. Este nicho incluye vasos sanguíneos, células inmunitarias, terminaciones nerviosas y células óseas, todos integrados por primera vez en un modelo construido únicamente con células humanas.
Antes de este trabajo, la mayoría de los modelos empleaban células de ratón o estructuras simplificadas. Por esta razón, los científicos destacan la relevancia del nuevo sistema. “Hemos aprendido mucho de los ratones, pero este modelo nos aproxima a la biología real del ser humano”, afirmó Ivan Martin, líder de la investigación.
La precisión del microambiente permite estudiar procesos biológicos imposibles de analizar con modelos animales. Gracias a ello, la comunidad científica podrá observar cómo se desarrollan las células sanguíneas, cómo reaccionan ante fármacos y cómo se modifican en presencia de enfermedades.
Para qué servirá este avance en la investigación médica
El sistema ya permite estudiar el origen y la progresión de los cánceres de la sangre, como leucemias y mielomas. También abre la puerta a evaluar medicamentos en condiciones más parecidas a las humanas, lo que mejora la seguridad y precisión de los ensayos.
Según los investigadores, esta tecnología facilitará:
- Analizar la resistencia de células cancerígenas a terapias.
- Evaluar la eficacia de nuevos medicamentos.
- Reducir el uso de animales en investigación biomédica.
- Explorar procesos inmunológicos en un entorno controlado.
El tamaño del modelo podría plantear desafíos para pruebas que requieran evaluar muchos fármacos a la vez. Sobre ello, Andrés García García, coautor del estudio, explicó que será necesario adaptar la plataforma para ciertos tipos de investigación, aunque su uso actual ya resulta funcional para varios experimentos avanzados.
Hacia modelos personalizados para cada paciente
En fases futuras, los científicos planean crear modelos personalizados de médula ósea utilizando células del propio paciente. Esto permitiría evaluar diferentes tratamientos antes de aplicarlos, lo que representa un avance en medicina personalizada.
Si esta línea de trabajo progresa, los médicos podrían identificar terapias más eficaces para cada persona y mejorar el éxito en el tratamiento de enfermedades hematológicas.
Además, el sistema podría ayudar a entender cómo responde cada organismo a ciertos fármacos y abrir nuevas rutas para el diseño de terapias a medida.
Una alternativa ética y precisa para la ciencia
El avance también responde a la necesidad global de contar con modelos más éticos y precisos para ensayos biomédicos. Esta tecnología se alinea con los esfuerzos para reducir, refinar y reemplazar experimentos con animales. El modelo tridimensional ofrece una forma concreta de estudiar enfermedades humanas sin recurrir a otras especies.
También podría interesarte: Los 5 alimentos que más ayudan a estabilizar el azúcar en sangre
De acuerdo con la Universidad de Basilea, el perfeccionamiento del sistema seguirá en marcha. Los próximos desarrollos permitirán ampliar las funciones del modelo y convertirlo en una herramienta clave para comprender la biología de la sangre y mejorar tratamientos médicos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Carne magra o grasa después del gimnasio: cuál ayuda más al crecimiento muscular, según la ciencia

¿Qué le sucede a tu cerebro cuando lees? Esto demuestran nuevos estudios

Kale: el vegetal que gana presencia en la alimentación saludable

¿Es necesario usar opioides después de extraer las muelas del juicio? Un estudio reciente sugiere que no

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados