Científicos identifican las neuronas de la ansiedad y cómo “Apagarlas”: Un nuevo rumbo para los tratamientos
Investigadores españoles silencian un circuito cerebral específico que controla la ansiedad patológica, allanando el camino para terapias dirigidas y más efectivas
ESPAÑA.- Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha logrado un avance crucial en la comprensión de los mecanismos cerebrales de la ansiedad. Los científicos no solo han identificado un circuito neural específico responsable de generar conductas de ansiedad en modelos de dolor crónico, sino que han demostrado cómo “apagarlo” para normalizar estas respuestas.
Este descubrimiento, que separa la experiencia sensorial del dolor de su impacto emocional, abre una puerta prometedora al desarrollo de tratamientos más precisos y con menos efectos secundarios para los trastornos de ansiedad.
También puede interesarte: Café y ansiedad: cómo afecta la cafeína al cerebro y qué hacer para evitar sus efectos
El interruptor cerebral de la ansiedad
La clave de este hallazgo reside en una conexión cerebral específica conocida como la vía locus coeruleus-amígdala basolateral (LC-BLA). Los investigadores utilizaron técnicas de vanguardia como la optogenética y la quimiogenética (DREADDs) para actuar como un “interruptor” en este circuito.
- Silenciar la ansiedad, no la sensación: Al desactivar selectivamente esta vía neural en un modelo de dolor crónico, los científicos lograron eliminar la ansiedad inducida por el dolor y normalizar el aprendizaje aversivo, sin afectar la sensación física de dolor en sí misma.
- Independencia de procesos: Esto demuestra que las dimensiones sensoriales y emocionales del dolor son procesadas por circuitos independientes en el cerebro. Es posible intervenir en el componente emocional sin alterar la percepción sensorial básica.
Mapeo de los centros de la ansiedad en el cerebro
La ansiedad no se genera en una sola zona, sino que es el resultado de la interacción de una red de estructuras cerebrales. La siguiente tabla describe las funciones clave de cada una:
| Amígdala | Centro de procesamiento de emociones e identificador de amenazas. Su hiperactividad está vinculada a diversos trastornos de ansiedad. |
| Núcleo de la Estría Terminal (BNST) | Media estados de ansiedad sostenidos y la respuesta a amenazas ambiguas o futuras. |
| Hábenula Lateral | Codifica señales negativas y amplifica las emociones aversivas. |
| Corteza Prefrontal | Ejerce el control “descendente” regulando las respuestas emocionales. Su hipofunción lleva a la pérdida de control sobre la ansiedad. |
Del laboratorio a las futuras terapias
Este conocimiento de los circuitos cerebrales específicos está guiando el desarrollo de intervenciones más precisas.
- Terapias no invasivas: Prácticas como la meditación de atención plena (Mindfulness) han demostrado, mediante estudios de neuroimagen, aumentar la conectividad entre la corteza prefrontal y la amígdala, un cambio asociado con la reducción de la ansiedad.
- Fármacos de nueva generación: La investigación se centra ahora en diseñar medicamentos que actúen sobre receptores específicos en estas vías identificadas, como el BNST, para modular su actividad sin los efectos secundarios de los fármacos tradicionales.
- El futuro es la personalización: El objetivo final es pasar de los tratamientos generales a terapias dirigidas a circuitos neurales específicos, permitiendo un enfoque personalizado basado en la disfunción neurobiológica única de cada persona.
También puede interesarte: Estrés de fin de año: causas de la ansiedad en diciembre y cómo controlarla
Como señalaron los investigadores, este hallazgo “proporciona un modelo experimental concreto para desarrollar tratamientos que se centren en los síntomas emocionales de afecciones crónicas”. Este avance transforma la comprensión de la ansiedad, pasando de ser un fenómeno puramente psicológico a un trastorno con circuitos neurales bien definidos, lo que ofrece una esperanza real para soluciones futuras más efectivas.
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados