Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Espacio

Simulan vivir en la Luna desde una montaña en Suiza: así es Asclepios, el centro donde jóvenes voluntarios realizan entrenamientos espaciales extremos

En túneles militares a 2 mil metros de altura, estudiantes de más de 60 países recrean misiones lunares reales con aislamiento total, caminatas nocturnas y experimentos científicos de nivel NASA

Simulan vivir en la Luna desde una montaña en Suiza: así es Asclepios, el centro donde jóvenes voluntarios realizan entrenamientos espaciales extremos

CIUDAD DE MÉXICO. 20 DE NOVIEMBRE DE 2025.- En el sur de Suiza, oculto dentro de una montaña, opera el proyecto estudiantil Asclepios, una iniciativa que transforma una antigua fortaleza militar en un centro de entrenamiento para simular la vida y el trabajo en una futura base lunar.

El proyecto funciona dentro de la montaña Sasso San Gottardo, en el cantón Ticino, y utiliza más de 3.5 kilómetros de túneles subterráneos construidos en el siglo XX con fines militares. A unos 2,000 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura constante cercana a los 6 grados centígrados, el entorno replica condiciones similares a las que existen en los túneles de lava de la superficie de la Luna.

Según información de BBC y el Heraldo de México, este espacio ha sido adaptado por estudiantes para desarrollar misiones análogas a las de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), sin costo para quienes logran ser seleccionados.

El proyecto se financia mediante donaciones, patrocinios y campañas de recaudación.

Pixabay

Así es una misión dentro de Asclepios

La misión más reciente, conocida como Asclepios V, reunió a nueve estudiantes internacionales que permanecieron aislados durante más de dos semanas, simulando las condiciones reales de una base lunar.

El proceso comienza con una simulación de lanzamiento y un día completo dentro de un módulo estrecho que representa el viaje a la Luna. El espacio no cuenta con baño, por lo que los participantes deben usar equipo especial, imitando los protocolos reales de los astronautas.

Después de esta fase, los tripulantes se trasladan a la llamada “base lunar”, ubicada dentro del complejo. Allí permanecen 16 días, consumiendo alimentos deshidratados similares a las raciones espaciales y ejecutando experimentos científicos cuidadosamente aprobados.

Cada integrante asume un rol específico, como comandante, ingeniero de base, oficial científico o encargado de logística, con una estructura de trabajo muy similar a las misiones espaciales reales.

La misión Artemis III llevará astronautas al Polo Sur lunar, marcando el regreso humano a la superficie de la Luna tras más de 50 años.

Caminatas lunares en completa oscuridad

Uno de los aspectos más impactantes del programa son las actividades extravehiculares (EVA), donde los participantes realizan caminatas con trajes análogos a los espaciales.

Estas caminatas se realizan exclusivamente de noche, para simular la falta de luz natural que se espera en regiones del polo sur lunar. Los recorridos se completan dentro de los túneles, que funcionan como un equivalente de estructuras subterráneas lunares sin exposición solar.

Experimentos científicos que estudian el sueño y el cuerpo humano

Entre los proyectos más importantes de Asclepios V destaca “Kronoespazio”, un estudio enfocado en los ritmos circadianos en ambientes de oscuridad continua.

Este experimento es dirigido por la investigadora Maria Comas Soberats, del Hospital Universitario de Vitoria-Gasteiz, con la colaboración de científicos de Suiza, España y Australia. El objetivo es analizar cómo cambian el sueño, la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, los niveles de melatonina y la expresión genética cuando no existe luz natural.

Para ello, los estudiantes utilizan dispositivos de monitoreo continuo y entregan muestras periódicas para análisis biológicos. Los resultados serán publicados en revistas científicas internacionales.

Un proyecto global con impacto más allá del espacio

Desde su creación, Asclepios ha reunido a estudiantes de más de 60 países, quienes participan también desde el Centro de Control de Misión (CCM). Entre 25 y 30 estudiantes supervisan en tiempo real horarios, simulaciones, fallas técnicas, evaluaciones y comunicación con la tripulación.

Algunos participantes, como el oficial científico Matthew Acevski y la ingeniera de base Lauren Victoria Paulson, combinan sus estudios de posgrado con actividades en el proyecto Asclepios, con el objetivo de fortalecer su preparación en áreas como la ingeniería aeroespacial, la física del plasma y el desarrollo de tecnologías para operar en entornos extremos.

El objetivo final no es solo preparar misiones espaciales, sino desarrollar innovaciones aplicables en la Tierra, como sistemas de reciclaje, optimización de recursos y soluciones para comunidades que viven en climas extremos.

Tal vez te interese: Cd. Juárez hace historia: Jóvenes juarenses viajan a Houston para participar en programa internacional “¡Al Infinito y NASA YA!”

Tal vez te interese: Este es el tiempo que le queda al planeta tierra para seguir siendo habitable, según la Nasa

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS