“El bronceado pasa, el daño queda”: la campaña argentina que busca cambiar la relación con el sol
La iniciativa recuerda que el protector solar ayuda, pero no es suficiente, y recomienda limitar la exposición al sol, usar ropa y accesorios de protección y mantener controles dermatológicos.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) impulsa la 32ª Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel bajo el lema “El bronceado pasa, el daño queda”. La iniciativa busca reforzar el cuidado frente al sol y promover la detección temprana de lesiones cutáneas.
El mensaje central es simple: el protector solar ayuda, pero no alcanza. La exposición acumulada al sol desde la infancia eleva el riesgo de lesiones precancerosas y cáncer de piel, por lo que las medidas deben ser más amplias.
Según el Observatorio Global del Cáncer, uno de cada tres cánceres diagnosticados en el mundo aparece en la piel. El melanoma, aunque es menos frecuente, es el más agresivo y causa la mayoría de las muertes por tumores dérmicos. En Argentina se registran 1.600 casos nuevos de melanoma por año, un nivel de riesgo medio.
¿Por qué no basta con ponerse protector solar?
Los coordinadores de la campaña —los dermatólogos Andrés Politi, Ana De Pablo y Ana Clara Acosta— advierten que confiar solo en el protector puede llevar a conductas peligrosas.
Politi explica: “Son excelentes aliados, pero no constituyen la herramienta más importante ni la principal”. El especialista señala que muchas personas lo usan como un “cheque en blanco” para exponerse más tiempo, lo que aumenta el daño acumulado.
La campaña invita a recuperar prácticas básicas que siempre funcionaron: evitar el sol entre las 10 y 16 horas, buscar sombra y usar barreras físicas como ropa de trama cerrada, sombreros de ala ancha y lentes con filtro UV. “Nuestras abuelas sabían que un sombrero impedía al sol llegar a la cabeza”, recuerda Politi al destacar la eficacia de estas medidas.
La ropa también importa. Las telas oscuras y sintéticas suelen proteger más que el algodón o los colores claros. Si la prenda tiene tratamiento UV, es clave verificar la vigencia indicada por el fabricante.
Cómo usar el protector solar de forma correcta
Aunque no es la única medida, el protector sigue siendo necesario. La SAD recomienda elegir uno de amplio espectro (UVB y UVA) con FPS 30 como mínimo, y un valor mayor si la piel es clara. Se debe aplicar media hora antes de salir al sol y reaplicar cada dos horas, o con mayor frecuencia si hay sudoración o contacto con el agua.
La protección debe mantenerse incluso en días nublados, ya que la radiación atraviesa la resolana. Para los especialistas, el interés actual de muchos jóvenes por el cuidado cosmético puede servir para consolidar hábitos saludables, siempre que se acompañe de información confiable.
Qué revisar en la piel: la regla ABCDE
La detección temprana cambia por completo el pronóstico. La SAD recomienda un autoexamen mensual para buscar lunares o lesiones sospechosas. La regla ABCDE ayuda a identificar signos de alerta:
- A – Asimetría
- B – Bordes irregulares
- C – Color desigual o cambios de color
- D – Diámetro mayor a 6 milímetros
- E – Evolución: picazón, sangrado o aparición de costras
Politi destaca que las consultas por lunares aumentaron, lo que indica mayor conciencia social. Detectar una lesión a tiempo puede ser decisivo: el melanoma representa cerca del 5% de los tumores cutáneos, pero si se encuentra en fases iniciales alcanza altas tasas de supervivencia.
Los carcinomas basocelulares —el 75% de los cánceres de piel— suelen curarse si se identifican a tiempo. Los carcinomas espinocelulares pueden generar metástasis, aunque esto es menos frecuente.
El daño solar es acumulativo: por qué importa cuidarse hoy
Los especialistas insisten en que los efectos del sol se acumulan. La radiación ultravioleta altera el ADN de las células de la piel y puede producir mutaciones que aparecen décadas después. El tipo de célula afectada y la rapidez del diagnóstico determinan el pronóstico.
“El bronceado no es sinónimo de salud”, señalan los dermatólogos. Es una respuesta de defensa del cuerpo frente al daño, y sus consecuencias pueden manifestarse muchos años más tarde.
Mitos, modas y riesgos que se viralizan
La SAD advierte sobre la expansión de mensajes falsos en redes sociales. Algunos minimizan los riesgos del sol y otros cuestionan la seguridad de los protectores solares, pese a que estos productos, cuando están aprobados, son seguros y eficaces.
Politi alerta también sobre la moda del “callo solar”, una tendencia que promueve exponerse sin protección para “acostumbrar” la piel. Los dermatólogos aclaran que esta práctica aumenta el daño y no ofrece beneficios.
Un llamado a cuidarse desde la infancia
La campaña insiste en que la prevención debe comenzar temprano y mantenerse toda la vida. La combinación de acciones —limitar la exposición, cubrir la piel, usar protector y realizar controles dermatológicos— es la estrategia más segura para reducir el riesgo de cáncer de piel.
El objetivo final es claro: que cada persona cuente con información práctica para protegerse y reconocer señales de alerta a tiempo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Influencer polaca que solo comía frutas crudas murió por desnutrición extrema en una reunión con otras personas que compartían su estilo de vida fuera de su país; tenía 39 años y pesaba 22 kilos

¿Qué son los sudores nocturnos y cuándo preocuparse?

Personas con TDAH podrían ser más creativas, según estudios

Carne magra o grasa después del gimnasio: cuál ayuda más al crecimiento muscular, según la ciencia


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados