Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Historia

Descubren en Uzbekistán una armadura completa de 1,500 años: qué revela sobre las culturas que habitaron Kanka

La pieza, elaborada con lamelas metálicas y encontrada en una cámara subterránea junto a un templo, pudo pertenecer a un guerrero de alto rango y haber sido usada como ofrenda ritual.

Descubren en Uzbekistán una armadura completa de 1,500 años: qué revela sobre las culturas que habitaron Kanka

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante las excavaciones en el yacimiento de Kanka, en la región de Tashkent (Uzbekistán), un equipo del Centro Nacional de Arqueología de la Academia de Ciencias de Uzbekistán descubrió una armadura completa que data entre los siglos V y VII d. C. El hallazgo se registró junto a los restos de un templo monumental y permite entender mejor la relación entre culturas sedentarias y nómadas que convivieron en el antiguo reino de Chach.

El descubrimiento destaca porque se trata de una de las pocas armaduras intactas de este periodo encontradas en Asia Central. Su aparición en una ciudad fortificada que conectó rutas y tradiciones del mundo iranio, helenístico y túrquico amplía la lectura histórica de la región.

¿Qué tipo de armadura se encontró y quién pudo haberla usado?

El guerrero de Kanka: una ofrenda que sobrevivió al tiempo

El equipo dirigido por Sur’at Shavkatovich Kubaev y Nadira Yusupova informó que la pieza apareció dentro de una cámara subterránea. Allí se había depositado una armadura de hierro de cuerpo completo fabricada con lamelas metálicas articuladas. Junto a ella se hallaron fragmentos de un cinturón de cuero decorado.

El contexto arqueológico sugiere que perteneció a un guerrero de alto rango, posiblemente vinculado a la élite militar o a un cuerpo de guardia del templo. La manufactura señala una tradición metalúrgica especializada en la región del Syr Darya durante la antigüedad tardía.

La ubicación del hallazgo abre dos interpretaciones relevantes para la arqueología: la armadura pudo ser un exvoto ofrecido a una deidad protectora o un depósito ceremonial realizado durante la consagración de un espacio sagrado. Los arqueólogos explican que la pieza “sobrevivió como reliquia simbólica” a lo largo de varias ocupaciones del sitio.

¿Qué otros materiales se localizaron y cómo se documentó el hallazgo?

Un registro científico para reconstruir el pasado

Además de la armadura, se recuperaron fragmentos de cerámica, huesos de animales y restos de pigmentos rojos. Para documentar su posición, el equipo aplicó técnicas geoarqueológicas y fotogrametría 3D. Esta metodología permitirá reconstruir con precisión el uso del espacio y entender si se trata de un contexto funerario o votivo.

Estos procedimientos ayudan a responder preguntas frecuentes del lector:¿Cómo se garantiza que los arqueólogos interpretan bien lo que encuentran?La respuesta está en herramientas que registran cada elemento en tres dimensiones y que permiten recrear digitalmente el momento del depósito.

¿Por qué Kanka es un yacimiento clave en Asia Central?

Una ciudad entre dos mundos

Kanka es uno de los centros urbanos más estudiados del oasis de Tashkent. Fue ocupado desde finales del siglo IV a. C. hasta el siglo XII d. C. y las fuentes clásicas lo identifican como Antioquía del Yaxartes, una fundación seléucida.

El sitio presenta una estructura urbana compleja: ciudadela cuadrangular, murallas, suburbios, templos, almacenes subterráneos y talleres. Su historia refleja el encuentro entre pueblos nómadas, agricultores y artesanos, un aspecto que interesa a la arqueología porque revela dinámicas de convivencia que hoy permiten comprender procesos migratorios y culturales.

Los estudios recientes destacan que Kanka fue un punto de contacto entre los mundos helenístico e iranio, y más tarde túrquico e islámico. En su arquitectura se han identificado técnicas de Sogdiana y Bactria. Durante el siglo VIII, el templo zoroástrico fue transformado en mezquita, lo que muestra una transición religiosa paulatina.

¿Cómo se relaciona el hallazgo con la historia militar de la región?

Entre la defensa del templo y el campo de batalla

La armadura apareció en el sector oriental del gran templo de Kanka, una zona que estuvo activa entre los siglos III y VI d. C. y que fue convertida en edificio islámico en el siglo VIII. El nivel donde se encontró corresponde al periodo de transición entre el dominio heftalita y la expansión de los primeros kanatos túrquicos.

En ese periodo, Kanka actuaba como baluarte defensivo en la frontera norte del Irán sasánida. La calidad del equipamiento, con placas curvadas unidas por remaches y charnelas de cobre, apunta a influencias técnicas persas y sogdianas adaptadas a las necesidades de los pueblos nómadas de la estepa.

Para el lector interesado en historia militar, esta pieza responde a una duda común:¿Cómo se armaban los guerreros de Asia Central hace 1,500 años?El hallazgo permite observar un diseño avanzado, construido para ofrecer movilidad y protección en campañas prolongadas.

¿Qué revelan las capas del yacimiento sobre los cambios culturales?

Cuatro etapas que muestran continuidad y transformación

El estudio estratigráfico de Kanka revela cuatro fases constructivas que reflejan cambios sociales y religiosos. En los estratos más antiguos se identificaron estructuras helenísticas y zoroástricas. En los medievales se registraron edificios con ladrillo cocido, hornos y sistemas de calefacción tipo kang u ondol.

Durante los siglos VIII y IX, con la expansión islámica, el antiguo templo fue demolido y reemplazado por una mezquita de grandes dimensiones. Debajo de su pavimento aparecieron cámaras subterráneas con jarras y restos metálicos que podrían ser depósitos de ofrendas.

En la capa más reciente se halló una yurta nómada del siglo XIV, evidencia de que la zona mantuvo actividad y mezcla de modos de vida incluso después de la Edad Media. Este tipo de registro permite entender que las ciudades antiguas no fueron estáticas, sino espacios en constante adaptación.

Un sitio que ayuda a entender el pasado común de Eurasia

El hallazgo de la armadura de Kanka es relevante porque conecta elementos militares, rituales y urbanos de una región clave en las rutas antiguas. A través de la pieza y del contexto donde apareció, los arqueólogos buscan responder preguntas fundamentales sobre la convivencia entre pueblos sedentarios y nómadas y sobre la forma en que los símbolos militares adquirieron valor ritual.

También podría interesarte: Hallazgo histórico en Pompeya: el ADN que cambia lo que creíamos saber

El trabajo continúa y, con él, la oportunidad de reconstruir una historia que cruzó imperios, religiones y formas de vida durante más de mil años.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS