Como afecta el uso de redes socialesa las nuevas generaciones: lo que revela un nuevo estudio sobre la salud mental juvenil
El uso de redes sociales desde los 11 años afecta el sueño, la autoimagen y la confianza interpersonal de adolescentes, según un estudio del University College London.

CIUDAD DE MÉXICO.- La presencia constante de plataformas digitales en la vida de niñas, niños y adolescentes dejó de ser un asunto de entretenimiento. Investigaciones recientes muestran que la exposición temprana a redes sociales influye en el desarrollo psicológico de la juventud, con efectos que se mantienen hasta la adolescencia tardía. Un estudio británico halló tres factores clave que se deterioran con el uso frecuente desde los 11 años: el sueño, la autoimagen y la confianza interpersonal.
Cómo afecta el uso digital desde los 11 años
Los datos provienen del University College London (UCL), que analizó la información de casi 19.000 niñas y niños nacidos en el Reino Unido entre 2000 y 2001. El equipo revisó la evolución de quienes ya tenían perfiles en redes sociales al inicio de la adolescencia y siguió su salud mental entre los 11 y 17 años. El análisis incluyó condiciones socioeconómicas, antecedentes familiares y factores previos de salud, lo que permitió precisar los resultados.
Los investigadores hallaron retrasos en la hora de dormir y una percepción más negativa de la imagen corporal entre quienes usaron redes sociales desde edades tempranas. Además, observaron un aumento notable en la desconfianza hacia los demás, un patrón que afectó de forma más marcada a las chicas de la Generación Z. Según los autores, la comparación social, el ciberacoso y la percepción de exclusión fortalecen esa desconfianza y deterioran la forma en que las adolescentes entienden sus vínculos.
Qué mecanismos explican estos cambios
El estudio publicado en Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology señala que el sueño inadecuado, la autoimagen deteriorada y la desconfianza interpersonal fueron los tres mecanismos que conectaron el uso temprano de redes sociales con problemas psicológicos graves en la adolescencia tardía. Estos hallazgos se mantuvieron incluso después de ajustar los datos con modelos estadísticos avanzados que controlaron diversos factores de confusión.
La desconfianza interpersonal fue el efecto más significativo entre las chicas adolescentes. Dimitris Tsomokos, autor principal del estudio, explicó que “estos resultados sugieren que la desconfianza interpersonal fue un factor determinante en la aparición de síntomas psiquiátricos entre las chicas de la Generación Z que usaron redes sociales desde la adolescencia temprana”. El investigador relacionó esta respuesta con la presión cotidiana de las redes, donde la exclusión, el ataque digital y la comparación son experiencias comunes.
Los resultados finales mostraron un aumento sostenido de casos de ansiedad y depresión, sobre todo entre las chicas. Ante esta situación, el equipo de UCL recomienda intervenciones educativas y comunitarias que ayuden a fortalecer la confianza social, mejorar los hábitos de sueño y promover una relación más sana con la imagen corporal. Estas acciones, señalan, deberían integrarse a las políticas de salud pública para reducir el impacto de las plataformas digitales en el bienestar emocional de la juventud.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Muchos jefes no soportan trabajar con la Generación Z e incluso han considerado renunciar por el estrés que les causan, según un estudio: ¿Qué está pasando en las empresas con la integración masiva de jóvenes en el mercado laboral?

Chico popular de la escuela y capitán del equipo de futbol americano invita a una chica rechazada por su apariencia al baile de graduación y el emotivo gesto se vuelve viral

¿Molesto? ¿Cansado? Suspirar en realidad es bueno para tu salud

Quedarse despierto después de medianoche puede afectar la salud mental, según estudio

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados