“Volvamos a cuando la ciencia ficción era ficción”: China exhibe su gigantesco sistema de vigilancia con IA para monitorear a sus residentes
A medida que sistemas como éste despiertan el interés de organismos internacionales, conviene preguntarnos: ¿qué parte del futuro ya estamos viviendo?

CHINA-. Un video que circuló recientemente en redes sociales ha generado gran impacto: muestra cómo China aplica inteligencia artificial en un sistema de vigilancia en tiempo real que recuerda escenarios orwellianos, pero cada vez más reales.
En la grabación se describe cómo en el distrito de Pudong, en Shanghái, opera un centro de control denominado Urban Brain (“cerebro urbano”), una infraestructura tecnológica diseñada para monitorear a los residentes del área.
Este sistema recopila datos constantemente: mapea edificios, detecta viviendas vacantes, registra adultos mayores que viven solos y analiza los movimientos y comportamientos de las personas.
Entre control y eficiencia
Desde la central de vigilancia, cada acción es registrada. Infracciones como tirar basura de forma incorrecta o estacionarse ilegalmente son captadas por cámaras, y el sistema asigna una respuesta: gracias a una aplicación móvil, los residentes pueden reportar problemas con fotos, alimentar los datos al sistema y solicitar que se envíen equipos de autoridad para atenderlos.
En el video, la narradora afirma que el sistema puede identificar a una persona en menos de un segundo. Además, una responsable del proyecto explica:
“Tardó menos de un año en poner en marcha la primera versión; ahora puede controlar a todos los residentes desde esta oficina.”
Y añade:
“Hemos mapeado los edificios residenciales en el distrito, cuáles están ocupados o dónde hay vacantes.”
Ventajas con sombra
El Urban Brain ha despertado tanto admiración como críticas. Por un lado, sus defensores señalan que mejora la gestión urbana: permite detectar emergencias, responder más rápido a quejas ciudadanas y optimizar recursos de las autoridades. Sistemas similares han sido reconocidos por su capacidad de reducir problemas de tráfico o desechos urbanos. La Jornada+2infobae+2
Por otro lado, expertos y organizaciones alertan sobre los costos de privacidad: este tipo de vigilancias masivas, impulsadas por IA, crean un “gemelo digital” en tiempo real de la ciudad, donde cada acción se monitorea y evalúa. NATIONAL ENDOWMENT FOR DEMOCRACY
Reflexión final
El video viral no solo expone una realidad tecnológica: también abre un debate inevitable. ¿Es el Urban Brain un aliado para mejorar la vida urbana o una herramienta de control social excesivo?
Lo que antes parecía ficción distópica hoy es una infraestructura real, capaz de operar con datos, algoritmos y vigilancia constante.
A medida que sistemas como éste despiertan el interés de organismos internacionales, conviene preguntarnos: ¿qué parte del futuro ya estamos viviendo?
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

¿Es IA o no?: crean una máquina que corta el cabello en solo 2 segundos

“Hecho en México para México”: I’AM es la primera fábrica de inteligencia artificial en el País y contará con el respaldo de la china Nvidia

Trump y autoridades japonesas consolidan alianza para garantizar cadenas de suministro de minerales estratégicos, baterías y materiales tecnológicos frente al dominio de China

China Fija la Ruta 2026-2030: El XV Plan Quinquenal de Xi Jinping

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados