Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Neurociencia

Señales neurológicas que pasan desapercibidas y cuándo buscar atención médica

Los síntomas neurológicos pueden pasar desapercibidos durante mucho tiempo.

Señales neurológicas que pasan desapercibidas y cuándo buscar atención médica

CIUDAD DE MÉXICO.- Los síntomas neurológicos suelen aparecer de forma discreta y, en muchos casos, permanecen inadvertidos durante largos períodos. Cambios en la concentración, episodios de ansiedad sin causa aparente o una fatiga persistente pueden relacionarse con alteraciones en el sistema nervioso.

Según datos citados por el neurólogo Mill Etienne a Forbes, una de cada tres personas en el mundo vive con alguna afección neurológica. Este dato da una idea de la magnitud del problema y de la importancia de reconocer señales tempranas en la vida cotidiana.

La neurociencia señala que observar variaciones en el comportamiento, el equilibrio o el lenguaje permite actuar con rapidez y reducir riesgos. Muchas personas conviven con estos síntomas durante meses o años antes de acudir a un especialista.

Manifestaciones que requieren atención

Los especialistas han identificado un grupo de señales que pueden asociarse con alteraciones cerebrales. Entre ellas destacan niebla mental, problemas de memoria, cambios de comportamiento, dificultades de atención, fatiga crónica, ansiedad, irritabilidad, problemas para hablar o escribir, movimientos involuntarios, pérdida de consciencia, mareos, dolores de cabeza y debilidad en extremidades.

Etienne señaló que cada organismo responde de forma distinta y que “no debe darse por hecho que una persona tiene el mismo diagnóstico que un amigo o familiar solo porque presenta síntomas parecidos”. Un mismo síntoma puede deberse a causas muy diferentes.

También advirtió sobre el uso de terapias sin supervisión. Recordó que “una terapia que ayudó a otra persona puede no ser efectiva, o incluso ser perjudicial”, por lo que se recomienda seguir solo indicaciones personalizadas de un profesional de la salud.

Regla FAST: cómo identificar una emergencia

Algunos síntomas requieren acción inmediata. El neurólogo retomó la guía de la Asociación Americana del Corazón y la Asociación Americana del Accidente Cerebrovascular, que promueven la regla FAST para detectar un posible accidente cerebrovascular:

  • F – Rostro: revisar si un lado de la cara cae o se desvía al sonreír.
  • A – Brazo: observar si un brazo o una pierna presenta debilidad repentina.
  • S – Habla: identificar si la persona tiene dificultad para hablar o si su lenguaje es confuso.
  • T – Tiempo: ante cualquier signo, llamar a emergencias y anotar la hora de inicio.

Incluso si los síntomas desaparecen, representan una emergencia médica. Otros signos de alarma incluyen confusión repentina, alteraciones bruscas de la visión, dolor de cabeza muy intenso, pérdida del conocimiento y convulsiones.

Cuándo acudir a un neurólogo

Algunas manifestaciones persistentes indican la necesidad de una evaluación profesional. Entre ellas están la pérdida de memoria progresiva, dolores de cabeza crónicos, entumecimiento o debilidad, mareos frecuentes, problemas de visión o del habla, temblores y variaciones en síntomas previos.

La neurología abarca áreas especializadas. Dependiendo del caso, un neurólogo general puede derivar a un epileptólogo, un especialista neuromuscular, un neurólogo cognitivo y conductual, un especialista en trastornos del movimiento, un experto neurovascular, un neuroinmunólogo o un neurooncólogo.

Cada subespecialidad aborda categorías específicas de trastornos y cuenta con métodos diagnósticos y terapias actualizadas.

Síntomas que pueden ser de origen emocional

No todas las señales relacionadas con el cerebro tienen origen neurológico. Tristeza persistente, pensamientos acelerados, irritabilidad o alteraciones del sueño pueden corresponder a condiciones de salud mental.

Los psiquiatras tratan cuadros como depresión, ansiedad, trastorno bipolar, TDAH, TEPT y TOC. Están facultados para prescribir medicamentos y recomendar psicoterapia cuando es necesario.

La información citada por Forbes apunta que investigaciones del Instituto Nacional de Salud Mental han identificado alteraciones neurológicas en trastornos como la depresión, la ansiedad y el TDAH. Por esta razón, se aconseja una valoración médica completa antes de clasificar un síntoma como exclusivamente psiquiátrico.

Cómo prepararse para una consulta médica

Una consulta bien preparada mejora la calidad de la atención. Los expertos sugieren llevar una lista de síntomas, medicamentos, resultados de estudios, antecedentes familiares y registros de alimentación, descanso, ejercicio y niveles de estrés.

También podría interesarte: Cuidar el cerebro, clave para prevenir 8 de cada 10 enfermedades neurológicas, según jefa de neurología del IMSS

Un relato claro y ordenado ayuda a agilizar los diagnósticos y facilita las decisiones clínicas. De acuerdo con investigaciones de los Institutos Nacionales de la Salud, detectar síntomas neurológicos en etapas tempranas mejora los resultados a largo plazo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS