Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Internet

Qué pasaría si Internet colapsa por una megallamarada solar: la predicción que alerta al mundo

Un físico solar advirtió que una llamarada extrema del Sol podría provocar la caída total de Internet en todo el mundo.

Qué pasaría si Internet colapsa por una megallamarada solar: la predicción que alerta al mundo

CIUDAD DE MÉXICO.- Un físico solar planteó un escenario que despertó inquietud global: la posibilidad de que Internet colapse en todo el mundo a causa de una llamarada solar extrema. La predicción se dio a conocer a través de una entrevista publicada por el diario británico Daily Mail, donde el especialista Ryan French explicó que ciertos fenómenos solares pueden ser imposibles de predecir y también de evitar.

French comentó que el 11 de noviembre se registró una llamarada solar que llamó la atención de la comunidad científica. Explicó que esta explosión liberó una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés) que viajó hacia la Tierra a unos 4800 kilómetros por segundo. Además, fue clasificada como una X5.1, la categoría más alta dentro de la escala de potencia de estas emisiones.

Esta energía generó apagones de radio en regiones expuestas directamente al sol, como África y Europa. Según French, el episodio fue inusual porque algunas partículas alcanzaron la superficie del planeta.

En la mayoría de los casos, estas partículas son absorbidas por la atmósfera y no llegan al suelo. Pero en esta llamarada, medimos lo que se denomina un aumento a nivel del suelo”, señaló.

Qué es una llamarada solar y cómo afecta a la vida diaria

Las llamaradas solares se clasifican en A, B, C, M y X. Cada nivel representa un incremento de potencia, y dentro del tipo X se suman números para especificar la intensidad. Un evento X5.1, como el reciente, puede dañar satélites, interferir en vuelos a gran altitud y afectar transmisiones de radio de alta frecuencia.

El impacto suele concentrarse en la zona del planeta que mira directamente al Sol en el momento de la explosión. En este caso, África y Europa fueron las áreas más afectadas. Para la población en tierra, estos eventos pueden provocar fallas breves en comunicaciones, pero la infraestructura general resiste.

Sin embargo, la preocupación surge cuando se plantea un escenario mayor. Según Daily Mail, una llamarada solar extrema podría superar la capacidad de protección de satélites, redes eléctricas y sistemas de comunicación globales. Aquí es donde aparece la predicción más seria sobre un posible apagón digital mundial.

El escenario hipotético de un colapso total

Las primeras horas: caída de satélites y comunicaciones

En el modelo planteado por el diario británico, una eyección de masa coronal X11.6 alcanzaría la Tierra alrededor de las 15:00 horas. Milésimas de segundo antes del impacto, miles de satélites quedarían fuera de servicio. Con ello, se paralizarían la telefonía móvil, los servicios de GPS y gran parte de las plataformas de navegación terrestre y aérea.

En órbita, la Estación Espacial Internacional sufriría fallas críticas en todos sus sistemas. Según el escenario, la tripulación no podría sobrevivir debido al colapso de los circuitos esenciales, incluido el suministro de oxígeno.

En la superficie, las sobretensiones eléctricas incendiarían dispositivos conectados a la red. Refrigeradores, hornos microondas, televisores y otros aparatos quedarían inutilizables. El control aéreo, sin radar ni comunicación, enfrentaría múltiples colisiones entre aeronaves privadas y comerciales.

Qué regiones sufrirían menos daños

Horas después, China y Rusia lograrían reconstruir parte de la información sobre lo ocurrido. En el escenario planteado, ambos países se encontrarían en el lado nocturno del planeta, lo que los protegería parcialmente del impacto directo. Además, cuentan con sistemas de Internet privados que continuarían operando internamente.

Mientras tanto, en occidente habría caos por la falta de información y la destrucción de la infraestructura digital. La desconexión sería total.

Las consecuencias sociales y económicas del apagón

Primer día: orden público y sistemas colapsados

Al día siguiente, Estados Unidos y Reino Unido tendrían que movilizar a sus fuerzas armadas para mantener el orden y evitar saqueos. El código Morse sería uno de los pocos métodos disponibles para transmitir mensajes a distancia. Miles de vehículos eléctricos quedarían abandonados en carreteras y ciudades.

Los sistemas de pago digitales dejarían de funcionar. Las tarjetas de crédito y débito serían solo piezas de plástico sin utilidad, mientras que las criptomonedas perderían todo su valor al no existir registros verificables. La economía global entraría en parálisis.

Las semanas siguientes: reconstrucción y nuevos riesgos

Con la infraestructura digital destruida, la única opción sería reconstruir Internet desde cero. Esta labor llevaría meses o incluso años, según estimaciones hipotéticas.

Dos meses después, los países de occidente seguirían intentando recuperar la conectividad. En ese periodo, los sistemas improvisados serían blanco fácil de ciberdelincuentes. Los intentos de sabotaje aumentarían ante la falta de protección y la urgencia por restablecer servicios básicos.

Por qué esta predicción importa hoy

Aunque se trata de un escenario hipotético presentado por un medio de comunicación, la explicación de French sobre las llamaradas solares recuerda que son fenómenos reales y activos. El especialista subrayó que no existe una forma exacta de predecir la potencia de estos eventos ni de prevenir un impacto extremo.

Para usted como lector, conocer estos planteamientos ofrece una mirada al papel que juega el Sol en la tecnología que usamos cada día. También abre preguntas importantes sobre la necesidad de proteger infraestructura crítica y sobre cómo se organiza la vida moderna alrededor de Internet.

También podría interesarte: Elon Musk le falla a México tras cobrar 800 millones de pesos: ¿Qué pasa con CFE y Starlink en el programa Internet Para Todos? Por qué están fallando en su misión de proveer servicio a comunidades remotas

El debate continuará mientras la ciencia intenta entender mejor el comportamiento del Sol y los gobiernos evalúan posibles estrategias para mitigar riesgos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS