Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Psicologia

La generosidad como vía para aliviar el dolor emocional, según experto de Harvard

Arthur Brooks, académico de Harvard, sostiene que la generosidad es una herramienta eficaz contra el dolor emocional.

La generosidad como vía para aliviar el dolor emocional, según experto de Harvard

CIUDAD DE MÉXICO.- La vida cotidiana mantiene a muchas personas en una búsqueda constante de bienestar. El deseo de sentirse mejor se vuelve una meta permanente. Sin embargo, los episodios de dolor emocional aparecen de forma frecuente y afectan el ánimo, el desempeño diario y, en muchos casos, la calidad de las relaciones personales. También dañan la motivación ante nuevos retos.

Ante este escenario, diversos especialistas han intentado explicar qué elementos ayudan a reducir ese malestar. Uno de ellos es Arthur Brooks, académico de Harvard y reconocido por estudiar la ciencia de la alegría. Su trabajo se centra en el bienestar personal y social, así como en el impacto que tienen las políticas públicas y económicas sobre estos procesos.

Brooks identificó un punto de partida concreto para enfrentar la tristeza cotidiana. Después de años de investigación, señaló que la generosidad puede convertirse en una herramienta útil para aliviar el malestar emocional.

Cómo influye la generosidad en el bienestar personal

El estudio de Brooks muestra que los actos de altruismo generan beneficios tanto para quien recibe como para quien da. Según el especialista, estas acciones activan mecanismos neuroquímicos dentro del cerebro vinculados al placer y la recompensa. “El acto de dar activa mecanismos neuroquímicos asociados al placer y la recompensa dentro del cerebro”, explicó en una de sus investigaciones.

Cuando una persona realiza un gesto de apoyo o colabora con alguien más, su cuerpo libera endorfinas. Estas sustancias funcionan como analgésicos naturales y ayudan a disminuir el malestar emocional. A la vez, favorecen la recuperación del equilibrio interno.

La evidencia señala que tanto los favores pequeños como los gestos cotidianos reducen el nivel de estrés percibido y aumentan la satisfacción personal. Ensayos publicados en revistas científicas, como Nature, describen que estos actos activan el circuito cerebral de recompensa. Esto fomenta la conexión con otras personas y fortalece la gratitud.

Lo que ocurre en las relaciones sociales cuando se ayuda

La acción de ayudar a otros no solo influye en el estado emocional inmediato. También evita la sensación de aislamiento y refuerza los vínculos sociales. Esto genera una percepción más positiva de la experiencia personal y reduce la tendencia a enfocarse únicamente en el dolor propio.

Brooks señala que “al orientar la atención hacia el bienestar de quienes nos rodean, es posible hallar un propósito renovado”. Este enfoque genera un sentido de pertenencia que transforma la angustia interna en un proceso de bienestar compartido.

Diversas investigaciones coinciden en que la generosidad disminuye síntomas de ansiedad y depresión. Las personas que realizan actos altruistas reportan una reducción en el malestar emocional, en parte porque encuentran un sentido claro en lo que hacen. Su circuito cerebral se activa y consolida emociones positivas que fortalecen su equilibrio psicológico.

Los efectos en la comunidad y en la vida diaria

Cuando los actos de bondad se realizan de manera consciente, permiten fortalecer las relaciones dentro de grupos y comunidades. La sensación de conexión aumenta, al igual que la empatía. Ensayos revisados por Brooks, también citados en Nature, muestran que estos gestos promueven un clima social que reduce el estrés y fomenta la cultura del apoyo recíproco.

Para muchas personas, ayudar se convierte en una forma práctica de enfrentar días difíciles. Desde acompañar a un familiar hasta apoyar a un colega, los actos sencillos pueden generar beneficios emocionales duraderos. La utilidad de estos gestos se vuelve evidente cuando se observa su impacto en la salud mental colectiva.

Quién es Arthur Brooks y por qué su opinión es relevante

Arthur Brooks dirige el Laboratorio de Liderazgo y Felicidad en el Center for Public Leadership de Harvard, donde evalúa cómo el altruismo influye en la vida cotidiana. Antes de dedicarse por completo a este campo, desarrolló una extensa carrera en economía y políticas públicas. Incluso presidió durante más de diez años el American Enterprise Institute, un centro de estudios conservador.

En 2019 decidió dejar su rol directivo para enfocarse en la investigación académica y la enseñanza. Desde entonces, su curso “Liderazgo y felicidad” se mantiene entre los más solicitados por estudiantes, ejecutivos y líderes de todo el mundo. Su enfoque combina filosofía, neurociencia y psicología aplicada, lo que le ha permitido ofrecer una visión amplia y práctica sobre cómo las personas pueden mejorar su bienestar.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS