Escuchar música podría protegerte de la demencia, según nuevo estudio
Un estudio con más de 10,000 adultos mayores encontró que escuchar música de manera regular se asocia con un 39% menos de riesgo de desarrollar demencia.

CIUDAD DE MÉXICO.- Escuchar música forma parte de la rutina de muchas personas. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que este hábito podría ofrecer un beneficio adicional: un riesgo menor de desarrollar demencia en la vejez.
Investigadores australianos analizaron la relación entre la música y el funcionamiento del cerebro en adultos mayores. El estudio, realizado dentro del Estudio Longitudinal de Personas Mayores de ASPREE, siguió durante casi una década a más de 10,000 personas de 70 años o más. El objetivo fue observar cómo distintos factores del estilo de vida influyen en un envejecimiento saludable.
“La música era una de las áreas en las que estábamos interesados”, explicó Joanne Ryan, jefa de la unidad de Neuropsiquiatría Biológica y Demencia de la Universidad de Monash. La investigadora señaló que encontraron diferencias claras entre quienes escuchaban música con frecuencia y quienes no lo hacían.
Los hallazgos principales: escuchar música a diario podría reducir el riesgo de demencia
Según los datos del estudio, los adultos mayores que escuchaban música de manera regular tenían un 39% menos de riesgo de desarrollar demencia. Esta reducción se observó en quienes declararon escuchar música la mayoría de los días, un grupo que representó cerca de 7,000 participantes.
Ryan explicó que, a lo largo del periodo de seguimiento, este grupo “se desempeñó mejor, consistentemente mejor, en las tareas de memoria y también en una prueba de función cognitiva global”. Aunque el estudio no identificó un género musical específico que ofreciera mayor beneficio, la consistencia de los resultados llamó la atención de los investigadores.
Es importante subrayar que los autores no aseguran que la música prevenga la demencia de forma directa. Sin embargo, consideran que los datos muestran un posible vínculo entre la actividad musical cotidiana y una mayor protección cognitiva.
¿Qué sucede en el cerebro cuando escucha música?
La música no solo actúa sobre el estado de ánimo. Diversos estudios previos indican que escucharla activa múltiples áreas cerebrales al mismo tiempo: zonas motoras, sensoriales y regiones vinculadas con la emoción y la imaginación.
“Una de las cosas que parece ser realmente importante es lograr que todas esas áreas se comuniquen entre sí de manera significativa”, explicó Elizabeth Margulis, directora del Laboratorio de Cognición Musical de la Universidad de Princeton. Esta activación simultánea podría fortalecer las conexiones neuronales y favorecer funciones clave para el pensamiento y la memoria.
Además de escuchar música, reproducirla o interpretarla también mostró beneficios. El estudio encontró que esta actividad disminuyó el riesgo de demencia aproximadamente en un 35%, una reducción menor pero aún significativa.
Lo que dicen los expertos: ¿es la música una herramienta neuroprotectora?
Aunque el estudio no establece causalidad, especialistas en neurociencia sugieren que estos resultados son coherentes con lo que se sabe sobre los efectos de la música en el cerebro.
“Escuchar música es neuroprotector”, afirmó el neurocientífico Daniel Levitin, quien no participó en la investigación. También indicó que la música “aumenta la resiliencia y ayuda a proteger el cerebro al conectar nuevas vías neuronales”.
Estas observaciones refuerzan la idea de que la música podría ser una herramienta accesible para promover un envejecimiento saludable, en especial porque no requiere habilidades previas ni materiales específicos.
¿Qué puede hacer usted para aprovechar estos hallazgos?
El estudio abre una posibilidad práctica: integrar la música en su rutina diaria como parte de un cuidado general de la salud cerebral. No importa el género ni la duración exacta, pero sí la constancia.
Escuchar música mientras realiza actividades en casa, caminar con auriculares o dedicar unos minutos al día a tocar un instrumento podrían ofrecer beneficios a largo plazo. Además, esta práctica puede combinarse con otras acciones que promueven un envejecimiento saludable, como la actividad física, la estimulación cognitiva y la interacción social.
Aunque se requieren más investigaciones para entender cómo actúa la música en el cerebro, los resultados actuales sugieren que este hábito cotidiano podría ser una herramienta útil para mantener la mente activa y fortalecer funciones cognitivas con el paso del tiempo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

¿Por qué ocurre el estreñimiento y cómo mejorar la digestión de forma natural?

Menos del 1% de la población sigue una dieta saludable: informe EAT-Lancet 2025

¿Dormir de día? La ciencia explica por qué las siestas cortas son buenas para tu cerebro y cuál es el límite diario recomendado

Influencer polaca que solo comía frutas crudas murió por desnutrición extrema en una reunión con otras personas que compartían su estilo de vida fuera de su país; tenía 39 años y pesaba 22 kilos


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados