Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud

Descansar para rendir más: la regla 52-17 que impulsa la productividad laboral, según la Universidad de Cambridge

La productividad no depende de trabajar más, sino de hacerlo mejor.

Descansar para rendir más: la regla 52-17 que impulsa la productividad laboral, según la Universidad de Cambridge

CIUDAD DE MÉXICO.- En el entorno laboral actual, la productividad se ha convertido en una meta constante. Cada vez más personas optan por eliminar pausas, comer frente a la computadora o trabajar sin detenerse, con la idea de avanzar más rápido. Sin embargo, diversos estudios señalan que este hábito puede tener el efecto contrario.

La doctora Olivia Remes, investigadora y catedrática de la Universidad de Cambridge, advierte que “trabajar largos períodos sin descanso no mejora el rendimiento”. Por el contrario, genera agotamiento físico y mental, reduce la eficacia y eleva los niveles de estrés.

Remes, conocida por su labor de divulgación en redes sociales, ha compartido estrategias sencillas para mantener un alto desempeño laboral sin comprometer la salud. Su enfoque se basa en el equilibrio entre esfuerzo y descanso.

La regla 52-17: cómo aplicarla en la jornada laboral

De acuerdo con la especialista, una de las claves para mantener la concentración y evitar el cansancio es aplicar la llamada regla 52-17. Este método propone trabajar 52 minutos seguidos y luego tomar un descanso de 17 minutos antes de retomar la actividad.

“Uno de los consejos es utilizar la regla 52-17 mientras se está trabajando. Esto surgió de un estudio que demostró que las personas más productivas trabajan durante unos 52 minutos seguidos y luego toman descansos de 17 minutos”, explicó la doctora Remes en un video publicado en su cuenta de Instagram junto con la de la Universidad de Cambridge.

El principio es simple: el cuerpo y la mente necesitan ciclos de recuperación cortos para mantener la energía y la atención. Estas pausas permiten que el cerebro procese la información, reduzca la fatiga y se prepare para la siguiente fase de trabajo.

Desconectarse de la tecnología durante los descansos

Otro aspecto esencial señalado por Remes tiene que ver con el uso de la tecnología durante los momentos de pausa. “Los investigadores también descubrieron que las personas más productivas, durante sus descansos, se desconectaban completamente de la tecnología. Se alejaban de la computadora, no respondían correos electrónicos y no revisaban sus teléfonos”, puntualizó.

La recomendación es usar esos minutos para moverse, respirar, tomar agua o simplemente cambiar de entorno. El objetivo es permitir que la mente se relaje sin estímulos digitales, lo cual contribuye a una recuperación más efectiva.

Al desconectarse, el trabajador no solo recobra energía, sino que mejora su capacidad para tomar decisiones y concentrarse al volver a sus tareas.

Elegir las emociones que impulsan el desempeño

Remes también subraya la importancia del estado emocional en el trabajo. Aconseja aprender a dirigir la atención hacia las emociones que favorecen la motivación. “En lugar de centrarse en esa emoción negativa de aversión, frustración o estrés, elija centrarse en otras emociones como el deseo de tener éxito o de aprender algo nuevo”, recomendó.

Esta técnica busca reorientar la mente hacia emociones constructivas, incluso cuando la tarea resulta difícil. Según la especialista, “en un momento dado, todos tenemos un paisaje interior de ricas emociones y podemos elegir en qué emoción queremos centrarnos”. Esta elección, dice, puede hacer que el trabajo resulte más significativo y llevadero.

Pedir apoyo también es parte de la productividad

Finalmente, la doctora Remes recordó la importancia de pedir ayuda cuando sea necesario. “Si en algún momento tiene dificultades y siente que necesita un mayor apoyo, no dude en comunicarse. Los tutores y supervisores de la universidad están aquí para ayudarle”, señaló.

Reconocer los límites personales y buscar acompañamiento profesional cuando se requiere también forma parte de una estrategia de productividad saludable. La idea es que el bienestar del trabajador no sea un obstáculo para el rendimiento, sino su base más sólida.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS