Hablar más de un idioma puede ayudar a envejecer mejor, según un estudio internacional
Un estudio internacional analizó datos de más de 86.000 adultos mayores en 27 países europeos y encontró que hablar dos o más idiomas se asocia con un envejecimiento más lento.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio publicado en la revista Nature Aging sugiere que usar dos o más lenguas no solo ayuda en la comunicación cotidiana, sino que también podría proteger el cuerpo y el cerebro frente al paso del tiempo. La investigación fue realizada por científicos de América y Europa, quienes analizaron datos de más de 86.000 personas mayores de 50 años en 27 países europeos.
Los resultados muestran una tendencia clara: quienes viven en entornos donde se usan varias lenguas tienen mejores indicadores de salud física y mental al envejecer, en comparación con quienes solo usan un idioma.
¿Qué descubrió el estudio?
El hallazgo central apunta a que el multilingüismo está relacionado con un envejecimiento más lento. No significa que el envejecimiento se detenga, pero sí que la brecha entre la edad biológica y la edad real es más favorable en personas que hablan varias lenguas.
Para medir este proceso, los investigadores utilizaron la llamada brecha de edad bioconductual (BAG), que compara la edad cronológica con la edad reflejada en la salud física y mental. Una BAG negativa indica una vejez más saludable.
Según Agustín Ibañez, uno de los líderes del estudio y director del Instituto BrainLat:
El efecto protector del multilingüismo en el envejecimiento cerebral podría estar asociado a la reducción de estrés crónico y la inflamación, la mejora de la función cardiovascular y metabólica, y de la regulación inmune”.
¿Cómo influye hablar varios idiomas en el cerebro?
Hablar más de una lengua implica alternar entre sistemas lingüísticos. Ese cambio continuo funciona como un ejercicio cognitivo. Entrena la memoria, la atención y la capacidad de concentración.
Ibañez explicó que este proceso puede fortalecer las redes cerebrales encargadas del control ejecutivo y la atención, lo que ayuda a preservar la plasticidad neuronal. Esto significa que el cerebro mantiene mejor su capacidad para adaptarse y funcionar de forma eficiente con los años.
Además, el uso de varias lenguas favorece la interacción social. Ampliar círculos de comunicación reduce el aislamiento, un factor que influye de manera importante en la salud emocional y en la longevidad.
¿Cuántos idiomas hacen diferencia?
El estudio observó que la protección biológica aumenta con cada idioma adicional. Hablar una sola lengua se asocia con mayor riesgo de envejecimiento acelerado, mientras que quienes usan tres o más lenguas muestran los mejores indicadores de salud.
Este patrón se mantuvo incluso cuando se tomaron en cuenta factores como nivel económico, educación, género o migración. En otras palabras, no se trata de un privilegio cultural, sino de una práctica con impacto amplio en la salud.
Los beneficios se observan tanto en quienes aprendieron lenguas desde la infancia como en quienes las aprendieron después, siempre que las usen de manera frecuente. “La edad de adquisición influye, pero el aprendizaje tardío activo también aporta beneficios cognitivos y neuroprotectores”, aclaró Ibañez.
¿Conviene aprender un idioma en la vejez?
Los investigadores consideran que sí. No solo por la comunicación, sino como una herramienta de salud pública. Proponen integrar el aprendizaje de idiomas en programas de envejecimiento saludable, de manera similar a la actividad física o la nutrición.
El médico neurólogo Raúl Arizaga, consultado tras la publicación del estudio, coincidió en los hallazgos: “El bilingüismo y el multilingüismo favorecen la plasticidad cerebral y la reserva cognitiva, lo que protege frente a la posibilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer”.
Arizaga también señaló que mantener una rutina de actividad física complementa los beneficios: un cerebro activo favorece el cuidado del cuerpo y un cuerpo cuidado mejora la función cerebral.
Lo que usted puede aplicar
- Aprender o retomar un idioma puede beneficiar la salud del cerebro.
- Practicar un idioma de forma constante es más importante que dominarlo a la perfección.
- Conversar, leer, escuchar música o ver películas en otra lengua ayuda a mantener activo el cerebro.
- Integrar actividades sociales donde se hable otra lengua puede reducir el aislamiento.
El envejecimiento es un proceso natural, pero existen herramientas para enfrentarlo de manera más saludable. Hablar más de una lengua podría ser una de ellas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

“Acomañeñou”: joven causa risas y ternura con sus lecciones de español

Por qué olvidamos los nombres de las personas y cómo recordarlos mejor, según la psicología

Cómo manejar la ansiedad sin recurrir a medicación: estrategias prácticas de especialistas

Cuáles son los colores que usan las personas ansiosas, según los expertos

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados