Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud mental

Salud mental en riesgo: el 77% de las internaciones por suicidio corresponde a mujeres jóvenes

La internación de adolescentes por intentos o ideas suicidas aumentó de manera sostenida, según datos del Ministerio Público Tutelar de Buenos Aires.

Salud mental en riesgo: el 77% de las internaciones por suicidio corresponde a mujeres jóvenes

CIUDAD DE MÉXICO.- La salud mental de niños y adolescentes enfrenta un escenario complejo. Andrés Tate, médico especialista en psiquiatría y miembro del equipo de Salud Mental del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires, señaló una cifra que marca el panorama actual: “Hoy tenemos más de una internación por día de chicos con ideas o intentos de suicidio. Y la mitad tienen menos de 15 años”.

Los datos surgen de un informe elaborado por el organismo y muestran que, durante 2023, se registraron 1.013 internaciones de menores por problemas de salud mental. De ellas, casi el 60% estuvo relacionada con conductas suicidas. Tate explicó en diálogo con Infobae en Vivo que la mayoría de estos casos corresponden a intentos concretos, autolesiones graves o pensamientos persistentes que no pudieron resolverse en la guardia médica.

Un factor relevante es la diferencia entre géneros: el 77% de los adolescentes internados son mujeres, un 20,6% son varones y el 1,5% corresponde a personas trans o no binarias.

¿A qué edades se presenta con mayor frecuencia?

La edad también es un punto de preocupación. Según Tate, el 48% de las internaciones corresponde a adolescentes de 13 a 15 años, mientras que el 43,6% se presenta entre los 16 y 17 años. Un 6% incluye a niños de menor edad.

El especialista advirtió que el fenómeno no responde a una única causa ni se limita a un entorno específico. “No distingue clase social ni contexto económico. Lo vemos en todas partes”, afirmó. Aunque el aislamiento vivido durante la pandemia intensificó dificultades previas, la tendencia ascendente se registraba desde antes en distintos países.

El estudio se logró gracias a un convenio entre el Ministerio Público Tutelar y el Órgano de Revisión Nacional de la Ley de Salud Mental, que permitió recopilar datos de hospitales públicos y privados. “Hacía falta llenar un vacío de información, tener datos fehacientes para desplegar una política seria”, explicó Tate.

La importancia de hablar del tema en familia y en la escuela

Tate hizo especial hincapié en la necesidad de romper el silencio y hablar del suicidio de manera directa y cuidadosa. Según explicó, existe un mito que desaconseja preguntar a un joven si está pensando en hacerse daño. “Es al revés: consultar no empuja a nadie, sino que puede activar una red de cuidado”, destacó.

El papel de la escuela es clave en la identificación temprana. Los docentes y equipos de orientación pueden detectar señales como cambios repentinos de conducta, alteraciones del sueño, aislamiento, pérdida de interés, muerte de alguien cercano o situaciones de violencia. Reconocer estas señales permite intervenir a tiempo.

El especialista también señaló la carga que suele recaer sobre las madres o figuras femeninas como principales acompañantes, lo que refleja un desafío social que también debe atenderse.

¿Qué hacer ante una situación de riesgo?

En caso de una crisis o autolesión, la recomendación es actuar sin demora. Las escuelas deben convocar a sus gabinetes de orientación o al SAME, y escuchar con atención las necesidades y preferencias del adolescente. La escucha activa, el respeto y la ausencia de juicio son fundamentales.

Los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires cuentan con guardias especializadas en salud mental las 24 horas. Además, están disponibles las líneas:

  • Salud Mental Responde (GCBA): 4863-8888 / 4861-5586
  • Emergencias: 107

Para muchas familias, la consulta psiquiátrica o el uso de medicación puede generar dudas o temor. Tate subrayó la importancia de comprender que el tratamiento puede adaptarse a cada persona y que la intervención a tiempo puede salvar vidas.

Construir redes para cuidar

La prevención del suicidio adolescente requiere trabajo conjunto entre escuelas, familias y el sistema de salud. Detectar señales, hablar a tiempo y acompañar son acciones que pueden marcar una diferencia significativa.

También podría interesarte: Así es como correr impacta en tu salud mental, según la ciencia

“Derribar el estigma, preguntar, escuchar y acompañar salva vidas. Es fundamental mejorar el registro, la derivación y el acceso temprano a la ayuda”, concluyó Tate.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados