Nuevas amistades pueden mejorar tu memoria, según investigación internacional
Un estudio internacional mostró que las interacciones sociales activan regiones del hipocampo que permiten formar recuerdos duraderos.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio reciente publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ofrece una mirada renovada sobre el papel de la interacción social en la salud del cerebro. Los investigadores encontraron que el contacto frecuente con otras personas favorece el almacenamiento eficiente de la información y fortalece la formación de recuerdos duraderos.
La investigación fue desarrollada por especialistas de la Yong Loo Lin School of Medicine de la Universidad Nacional de Singapur y la Universidad Fudan de China. El trabajo se enfocó en el hipocampo, una región clave para la memoria, y en particular en un área poco conocida llamada CA2.
El equipo concluyó que la actividad social activa mecanismos neuronales capaces de transformar momentos cotidianos en memorias persistentes. Este hallazgo adquiere relevancia en un contexto donde la soledad prolongada y el aislamiento social se asocian con deterioro cognitivo y enfermedades como la demencia.
¿Qué ocurre en el cerebro durante la interacción social?
Los investigadores observaron que la interacción social activa la región CA2 del hipocampo. Esta área funciona como un “detonante social” que envía señales hacia otra región del hipocampo llamada CA1, conocida como el “convertidor de la memoria”.
Cuando la CA2 se activa en situaciones sociales novedosas, fortalece la capacidad de CA1 para consolidar recuerdos. Este proceso se conoce como metaplasticidad, un mecanismo que incrementa la producción de proteínas necesarias para fijar la memoria, como PKMζ.
Los autores destacaron que este efecto prepara al cerebro para almacenar información que se presente poco después del encuentro social. Sin embargo, señalaron que la ventana temporal es limitada: si la experiencia social ocurre demasiado tarde respecto a la información que se debe recordar, el beneficio se pierde.
Evidencia en modelos animales: importancia de la novedad social
Los resultados se obtuvieron mediante experimentos con ratones, donde se comparó el desempeño de los animales que interactuaron con un compañero desconocido antes de realizar una tarea de memoria. Solo aquellos que vivieron una interacción social novedosa retuvieron el aprendizaje durante varios días.
Cuando los investigadores inhibieron la actividad de la región CA2, el efecto desapareció, lo que confirmó el papel central de esta zona en la consolidación de recuerdos ligados a experiencias sociales. Además, se observó que la estimulación intensa o repetida de interacciones también potencia la comunicación entre neuronas en CA1.
Los datos sugieren que tanto la frecuencia como la diversidad de los encuentros sociales son importantes para mantener la salud cerebral. La exposición a rutinas sociales monótonas no garantiza el mismo beneficio que la interacción con personas nuevas o en contextos distintos.
Implicaciones para la salud mental y la prevención del deterioro cognitivo
Los investigadores señalaron que estos resultados ayudan a entender por qué la soledad sostenida puede afectar la memoria y aumentar el riesgo de deterioro cognitivo. La falta de interacción limita la activación de CA2, disminuye la metaplasticidad y reduce la capacidad del cerebro para retener nueva información.
Este conocimiento abre la puerta a nuevas estrategias de intervención. Los especialistas contemplan el desarrollo de fármacos dirigidos a la región CA2, técnicas de estimulación cerebral y recomendaciones de estilo de vida que prioricen la interacción social significativa. Estas medidas podrían beneficiar especialmente a adultos mayores o personas en procesos de recuperación cognitiva.
Sreedharan Sajikumar, investigador principal, explicó: “La interacción social no es solo una actividad placentera. Es una necesidad biológica que cambia directamente el funcionamiento del cerebro”. Por su parte, el autor principal Mohammad Zaki Bin Ibrahim agregó: “Al entender cómo las experiencias sociales moldean el hipocampo, se pueden diseñar terapias para rescatar la memoria en grupos vulnerables e incluso promover la resiliencia”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Por qué olvidamos dónde estacionamos el auto y cómo evitarlo

¿Quiénes son los superancianos y por qué conservan una memoria excepcional después de los 80 años?

Cómo fortalecer la memoria con entrenamiento cognitivo según especialistas

Caminar entre 5.000 y 7.500 pasos diarios protege la memoria, según Harvard

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados