Día Mundial de la EPOC: señales, riesgos y la importancia de actuar a tiempo
La enfermedad puede avanzar hasta comprometer la respiración y el funcionamiento del corazón.

CIUDAD DE MÉXICO.- En la antesala del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el doctor Alejandro Meretta, jefe de Cardiología Nuclear en el Instituto Cardiovascular ICBA, explicó en Infobae en Vivo la magnitud de esta enfermedad. Según el especialista, la EPOC afecta entre el 15% y el 20% de las personas mayores de 40 años. “Es mucho más frecuente de lo que parece y tiene una enorme carga en términos sociales y sanitarios”, señaló.
La EPOC se desarrolla principalmente por la exposición continua al humo del tabaco, aunque también puede originarse por el uso de leña o carbón en los hogares, así como por la contaminación ambiental. Aun así, el tabaco se mantiene como el principal factor de riesgo.
El daño del tabaquismo en los pulmones
La “tos del fumador” no es algo normal
Meretta explicó cómo el cigarrillo inflama de forma constante el tejido pulmonar. Con el tiempo, esta inflamación destruye las zonas encargadas del intercambio de oxígeno. “El fumar, sobre todo sostenido a lo largo del tiempo desde edades muy tempranas hasta la adultez, va generando una inflamación constante en el pulmón”, precisó.
Por ello, advirtió sobre la normalización de la llamada “tos del fumador”:
La llamada ‘tos del fumador’ ya es un signo de daño pulmonar real. No hay que subestimarla. Lo roto no se puede curar, pero se puede evitar que la destrucción progrese”.
Cuando esa tos aparece, significa que la enfermedad ya está avanzada, por lo que se recomienda consultar de inmediato, incluso si el malestar parece leve.
Síntomas frecuentes que no deben ignorarse
La EPOC se caracteriza por la limitación del flujo de aire y la pérdida de elasticidad pulmonar. Con el tiempo, los pulmones se vuelven rígidos y retienen aire.
Síntomas principales:
- Tos persistente
- Dificultad para respirar
- Opresión en el pecho
- Fatiga constante
Incluso las personas que fuman y aún no presentan síntomas deberían realizar controles periódicos, ya que “la EPOC se diagnostica tarde” y “los mecanismos de reparación del pulmón son limitados”, destacó Meretta.
Cómo se trata hoy la EPOC
El tratamiento se basa en dos pilares fundamentales:
- Eliminar la causa del daño: Dejar de fumar es la medida más importante. También se debe evitar la exposición al humo ambiental y a contaminantes.
- Medicamentos y rehabilitación: Actualmente se utilizan broncodilatadores de acción prolongada y antimuscarínicos.Meretta aclaró que los corticoides inhalados no cumplen el mismo rol que tienen en el asma, y solo se indican en situaciones específicas.La rehabilitación pulmonar y el control de infecciones respiratorias también contribuyen a mejorar la respiración y la capacidad de esfuerzo.
Impacto social y por qué afecta más a sectores vulnerables
Meretta subrayó que la EPOC tiene un impacto mayor en personas de clases medias y bajas, debido a la exposición prolongada a humo de cocina y a la dificultad de acceder a servicios preventivos y diagnósticos. “La pobreza y la desigualdad se traducen en más factores de riesgo, menos diagnósticos y peores pronósticos”, indicó.
Cuando la enfermedad progresa sin tratamiento, el corazón derecho se ve obligado a trabajar más para poder bombear sangre hacia un pulmón rígido, lo que puede desencadenar cor pulmonar, es decir, insuficiencia cardíaca derecha.
Prevención y diagnóstico temprano: el punto clave
Para el especialista, la prioridad es clara: prevenir, diagnosticar temprano y reducir desigualdades en el acceso a la atención. “Todavía se minimiza demasiado el efecto del tabaco y la exposición a contaminantes. No hay que esperar síntomas graves. La detección a tiempo permite contener la progresión y mejorar muchísimo la calidad de vida”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Alerta sanitaria: América podría perder su estatus libre de sarampión por brotes en Canadá, México y EEUU, con plazos clave en riesgo

Disminuyen ligeramente las muertes en México durante los primeros tres meses de 2025; el INEGI identifica al corazón, la diabetes y el cáncer como los mayores riesgos para la salud nacional

¿Qué es la tuberculosis y como puedo identificarla?

Funcionario del Instituto Chihuahuense de la Salud sancionado por peculado tras extraer medicamentos contra el cáncer de manera irregular y sin padecer la enfermedad

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados