El Imparcial / Lo Curioso / rostro

Prosopagnosia: la dificultad de reconocer rostros que afecta hasta al 2% de la población

La prosopagnosia, o “ceguera facial”, es una condición que dificulta reconocer rostros conocidos y afecta hasta al 2% de la población.

CIUDAD DE MÉXICO.- La prosopagnosia, también conocida como “ceguera facial”, es una condición más común de lo que se cree. La neuropsicóloga Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología en Adultos de Fleni, explicó en Infobae en Vivo: “La prosopagnosia es un espectro: hasta el 2% de la población puede tener algún grado de dificultad para reconocer rostros”.

Qué es la prosopagnosia y cómo se manifiesta

Según la especialista, el término proviene del griego: “proso” significa cara o persona, “a” negación, y “gnosis” conocimiento. Literalmente significa “no conocimiento de los rostros”. La condición implica dificultades o incluso imposibilidad de reconocer caras conocidas.

“La prosopagnosia puede surgir por una lesión cerebral o como un trastorno en el desarrollo”, explicó Crivelli. Casos públicos, como el del actor Brad Pitt, han ayudado a visibilizar esta condición, aunque no todos cuentan con un diagnóstico formal.

Cómo reconoce el cerebro los rostros

El reconocimiento facial es un proceso rápido y complejo. La especialista detalló: “Cuando reconocemos a alguien, lo hacemos en apenas 200 milisegundos. Es un proceso rápido e instantáneo, en general, cuando todo funciona bien. Pero a veces, el sistema falla y aparecen dificultades”.

El proceso comienza con un mapa mental global del rostro, creado por la región órbita frontal inferior del cerebro. Luego, el lóbulo temporal analiza los detalles específicos, y finalmente se conectan las unidades de reconocimiento facial que nos permiten identificar a la persona y recordar su nombre. Es este último paso el que falla incluso en personas sin prosopagnosia.

Dificultades cotidianas y espectro de la condición

Crivelli enfatizó que la prosopagnosia no es una condición tajante. “No es que la tenés o no la tenés. Se calcula que hasta el 2% de la población tiene algún grado de dificultad para reconocer caras y relacionarlas con datos personales. A veces reconocemos a alguien, pero no logramos recordar su nombre”.

En los casos más severos, las personas pueden verse en el espejo y no reconocerse, ya que el problema no es visual, sino cerebral, en una región dedicada a la percepción facial.

Diferencias individuales y habilidades especiales

La experta destacó que existen variaciones naturales: algunas personas son “superreconocedoras”, capaces de recordar rostros y nombres con facilidad, incluso años después de un encuentro. Ejemplos conocidos incluyen a figuras como Bill Clinton, que podían memorizar a muchas personas y fortalecer vínculos sociales.

Crivelli también explicó las diferencias entre olvidar nombres y otros lapsos de memoria: “Olvidar nombres de personas que vemos poco es normal. Pero cuando el olvido afecta palabras de uso común, hay que prestarle atención e incluso consultar al médico”.

Memoria y envejecimiento

Sobre cómo distinguir olvidos normales del envejecimiento de problemas médicos, la especialista señaló:

A medida que envejecemos, la memoria se resiente, pero la curva es diferente entre varones y mujeres. Los hombres tienen mejor memoria en la juventud, pero la pierden más rápido con la edad. Las mujeres tienen una curva más estable. Entre los superagers, personas que conservan memoria de 50 años a los 80, predominan las mujeres”.

También podría interesarte: Rellenos, Facelift y Blefaroplastia: Los Procedimientos que Atribuyen a Bradley Cooper tras su Nuevo Rostro

Resumen:

  • La prosopagnosia afecta hasta al 2% de la población.
  • Es un espectro: desde leves dificultades para recordar nombres hasta imposibilidad de reconocer rostros familiares.
  • No es un problema de visión, sino de regiones cerebrales específicas.
  • Olvidos leves pueden ser normales; olvido de palabras comunes puede requerir atención médica.
  • La memoria se comporta distinto en hombres y mujeres, y algunas personas mantienen habilidades excepcionales con la edad.

Temas relacionados