Caminar entre 5.000 y 7.500 pasos diarios protege la memoria, según Harvard
Los beneficios comienzan desde los 3.000 pasos diarios y aumentan a medida que se incrementa la actividad física.

CIUDAD DE MÉXICO.- Caminar es una actividad física sencilla que fortalece el corazón, ayuda a regular el peso y contribuye al bienestar físico y emocional. Ahora, un estudio de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, aporta un dato nuevo: caminar más de 5.000 pasos al día puede ralentizar la acumulación de proteínas asociadas al Alzheimer y retrasar el deterioro de la memoria.
¿Por qué caminar puede ayudar al cerebro?
Los investigadores siguieron la actividad física y la salud cerebral de adultos mayores durante hasta 14 años. Los resultados, publicados en la revista Nature Medicine, indican que quienes alcanzan entre 5.001 y 7.500 pasos diarios son quienes muestran mayores beneficios en la función cognitiva.
El estudio también encontró que desde los 3.001 pasos diarios ya se observan mejoras medibles en la salud cerebral. Sin embargo, los efectos aumentan a medida que se incrementa el número de pasos. Esto ofrece una meta posible para los adultos mayores que buscan cuidar su memoria y sus habilidades de pensamiento.
¿Qué relación hay entre caminar y el Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno que afecta la memoria, la capacidad para pensar y para realizar actividades cotidianas. Se produce por la acumulación de proteínas anómalas, como la amiloide y la tau, que dañan a las neuronas. Este proceso impacta principalmente las áreas del cerebro vinculadas con el aprendizaje y la memoria.
A nivel global, más de 55 millones de personas viven con Alzheimer y cada año se registran alrededor de 10 millones de nuevos casos, según datos de la Organización Mundial de la Salud. La inactividad física se considera uno de los principales factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad.
El nuevo estudio analizó datos de 294 adultos mayores de 50 años sin deterioro cognitivo. Estas personas participaron en el “Harvard Aging Brain Study” y usaron pulseras electrónicas para registrar sus pasos diarios. Además, se sometieron a estudios cerebrales y evaluaciones de memoria todos los años. Los resultados mostraron que el movimiento diario puede influir sobre los cambios iniciales de la enfermedad.
¿Qué dicen los especialistas?
El doctor Ricardo Allegri, investigador en neurociencias del Conicet, destacó que “el estudio es muy interesante y original” porque relaciona la actividad física no solo con la protección de la memoria, sino también con la acumulación de las proteínas amiloide y tau. Señaló que la caminata “es una acción que debería promoverse activamente desde la salud pública”.
Por su parte, la doctora Julia Dudley, de Alzheimer’s Research en el Reino Unido, señaló que hasta el 45% de los casos de demencia podrían prevenirse al modificar factores como la inactividad física. Sin embargo, advirtió que el estudio “solo muestra una relación, sin demostrar directamente que caminar ralentiza los cambios propios del Alzheimer”. Considera necesarios ensayos clínicos para medir el efecto directo de la actividad física.
El cardiólogo y deportólogo Jorge Franchella opinó que la caminata es una herramienta accesible para dejar el sedentarismo. Señaló que los resultados del estudio alientan a promover la actividad física como posible forma de ralentizar el avance del Alzheimer, aunque coincidió en que se necesitan más investigaciones para confirmar este efecto.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Por qué olvidamos dónde estacionamos el auto y cómo evitarlo

¿Quiénes son los superancianos y por qué conservan una memoria excepcional después de los 80 años?

Esta es la cantidad exacta de pasos diarios que reduce el riesgo de muerte hasta en un 40%

Después de 10 años, vuelve a ponerse de pie gracias a un traje robótico

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados