Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / nopal

¿Cómo es posible que el nopal dé frutos? La fascinante historia de la tuna

La tuna es mucho más que una fruta de temporada: es parte de la identidad mexicana, un ingrediente tradicional con historia, y un cultivo que brinda opciones agrícolas y de salud. La próxima vez que disfrutes una tuna, estarás saboreando siglos de cultura, ciencia y labor campesina.

¿Cómo es posible que el nopal dé frutos? La fascinante historia de la tuna

MÉXICO-. Descubrimos cómo una planta milenaria, símbolo nacional, se convierte en fruta, medicina y orgullo mexicano.

En el corazón de México, donde el paisaje semidesértico y el sol cálido crean condiciones únicas, se cultiva una planta que ha acompañado a generaciones: el nopal.

Su fruto, la tuna, no solo es un sabor tradicional de nuestra tierra, sino también un alimento con historia, cultura y ciencia detrás.

Un fruto que nace de un cactus legendario

El nopal pertenece al género Opuntia, planta que alcanza de 3 a 5 metros de altura y posee pencas gruesas revestidas de espinas. Su fruto comestible es la tuna, que puede variar en forma, tamaño y color (verde, blanca, roja, amarilla). Gobierno de México+2bibliotecadelconsumidor.profeco.gob.mx+2

Desde la época prehispánica, los pueblos indígenas consumían tanto el nopal como la tuna. Su valor cultural es innegable: el nombre de la antigua ciudad mexicana Tenochtitlán significa “lugar de tunas sobre piedra”, lo que muestra la importancia de este fruto en la cosmovisión mesoamericana. biologiaysociedad.uanl.mx+2México Histórico+2

Imagen tomada de Pinterest.

Identidad, producción y variedad

México ocupa un lugar destacado en el mundo como productor de tuna. Tan solo en 2017, se produjeron más de 470 mil toneladas de este fruto en el país, gracias al esfuerzo de cerca de 20 mil productores. Cuarto Poder+2NTCD+2

Una de las regiones emblemáticas es Puebla, donde cultivan tunas rojas, amarillas y verdes con orgullo: “La tuna significa mi vida propia, significa el amor a México”, comentó un productor local. El Universal

Además, existen diversas variedades locales menos conocidas pero igualmente importantes, como el xoconostle —una tuna de sabor agrio— que aporta antioxidantes y tiene usos medicinales. Gobierno de México+1

Propiedades nutricionales y usos

La tuna no solo destaca por su sabor —dulce o ligeramente ácido según la variedad— sino también por sus beneficios para la salud:

  • Rica en fibra, vitaminas (como vitamina C) y minerales como potasio y magnesio. PostaMx+1
  • Estudios señalan que consumir tuna puede apoyar en el control de glucosa, combatir la gastritis, apoyar el sistema digestivo y brindar antioxidantes. MXC | Elevating Mexican Culture+1
  • Su cultivo es excelente para tierras marginales y climas secos: se desarrolla en suelos poco fértiles, lo cual la hace una opción viable para distintas regiones del país. Gobierno de México+1
Imagen tomada de Pinterest.

Agricultura, ciencia y futuro

El cultivo de nopal y producción de tuna ha evolucionado de recolección silvestre a plantaciones especializadas. Investigaciones de la Universidad Autónoma Chapingo documentan esta transición. repositorio.chapingo.edu.mx+1

En 2020, por ejemplo, se cultivaron tunas en 16 estados de la República Mexicana, con miles de hectáreas dedicadas al fruto. NTCD

Asimismo, se están desarrollando subproductos (jugos, mermeladas, dulces) y se promueve su consumo doméstico para reforzar tanto la economía rural como el patrimonio cultural.

La tuna es mucho más que una fruta de temporada: es parte de la identidad mexicana, un ingrediente tradicional con historia, y un cultivo que brinda opciones agrícolas y de salud. La próxima vez que disfrutes una tuna, estarás saboreando siglos de cultura, ciencia y labor campesina.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados