Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Soledad

Qué dice la psicología sobre una persona que se siente mejor sola que en compañía

La soledad, cuando se elige de manera consciente, puede ser un aliado del bienestar mental.

Qué dice la psicología sobre una persona que se siente mejor sola que en compañía

CIUDAD DE MÉXICO.- En una sociedad donde la interacción constante parece indispensable, muchas personas descubren que se sienten más relajadas y en armonía cuando están solas. La psicología ha estudiado este fenómeno y demuestra que la soledad, cuando se elige libremente, puede ser un poderoso aliado del bienestar mental.

Desde esta perspectiva, estar solo no significa necesariamente tristeza ni aislamiento. Cuando se elige de manera consciente, la soledad se convierte en un espacio de introspección, serenidad y desarrollo personal. Brinda la oportunidad de conectar con los propios pensamientos, procesar emociones y recuperar energía. En estos casos, “no se trata de sentirse solo, sino de valorar la tranquilidad de la propia compañía, sin presiones ni demandas externas”.

Beneficios de la soledad consciente

Elegir la soledad permite disfrutar de momentos de calma y reflexión. Entre los beneficios destacan:

  • Procesar emociones y experiencias de manera más clara.
  • Recuperar energía física y mental.
  • Fomentar la creatividad y la autoconexión.

Es importante diferenciar la soledad elegida de la soledad impuesta. Sentirse tranquilo en la propia compañía no implica un problema emocional. Sin embargo, si la soledad surge por miedo a relacionarse o ansiedad social, puede ser conveniente buscar acompañamiento profesional para trabajar aspectos como la inseguridad o la ansiedad en las relaciones.

Equilibrio entre soledad y relaciones

Como todo en la vida, el equilibrio es clave. Los expertos destacan que “la calidad de las relaciones y el tiempo personal valen más que la cantidad de interacciones”. Encontrar un balance entre compartir con otros y disfrutar de uno mismo es esencial para mantener la armonía emocional.

Sentirse pleno en soledad también puede ser un signo de crecimiento y madurez emocional, siempre que surja de una elección consciente. Escuchar las propias necesidades y respetar los momentos de introspección fortalece la salud mental y el bienestar integral. Aprender a disfrutar de la propia compañía transforma la manera de relacionarse: quien se siente completo no busca compañía por carencia, sino por deseo. Desde la psicología, “este es un signo de autonomía emocional: poder estar solo sin vacío y compartir sin perder la paz interior”.

La soledad como problema global

La soledad también se ha convertido en un tema de salud pública a nivel mundial. La llamada “epidemia de soledad” preocupa cada vez más, y organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierten que la soledad prolongada es comparable a una crisis sanitaria.

También podría interesarte: La soledad puede aumentar el riesgo de muerte en personas con cáncer, revela estudio internacional

Aunque la soledad siempre existió, en los últimos años se ha intensificado por factores como el uso excesivo de la tecnología, el aislamiento urbano, los cambios en los modelos familiares y laborales, y las secuelas emocionales de la pandemia. Millones de personas, especialmente jóvenes y adultos mayores, sienten una desconexión profunda a pesar de vivir en una era hiperconectada.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados