El Imparcial / Lo Curioso / Estudio

Esta es la frase con la que puedes reconocer a una persona inteligente, revela estudio

Estudios muestran que quienes razonan considerando incertidumbre y estadísticas logran mejores resultados en salud y finanzas personales.

CIUDAD DE MÉXICO. 30 DE OCTUBRE DE 2025.- El pensamiento probabilístico es la capacidad de razonar y decidir considerando la incertidumbre y las probabilidades de distintos eventos, en lugar de asumir resultados absolutos.

Esta forma de pensar permite evaluar riesgos, analizar situaciones complejas y tomar decisiones informadas en contextos donde nada es seguro, como predecir el clima, invertir en la bolsa o planear experimentos científicos.

Según chat GPT, entre sus ventajas se destacan:

  • Evaluar riesgos e incertidumbre: Analiza escenarios sin certezas absolutas, ponderando cada posible resultado.
  • Tomar decisiones informadas: Ayuda a elegir la mejor opción entre varias alternativas según la probabilidad de éxito.
  • Usar datos y estadísticas: Se fundamenta en información objetiva y experiencias pasadas, como calcular la probabilidad de lluvia a partir de registros históricos.
  • Evitar errores de juicio: Reduce la tendencia a asumir que algo es seguro solo por intuición o experiencias previas.

Así funciona el pensamiento probabilístico

De acuerdo al Heraldo de México, frases como “creo que es probable, alrededor del 60 %” no reflejan inseguridad, sino una disciplina intelectual que la ciencia asocia con mayor rendimiento mental.

Este tipo de razonamiento probabilístico implica evaluar situaciones en grados de certeza, formular estimaciones numéricas, ajustarlas según nueva información y verificar las conclusiones constantemente.

Cómo el pensamiento probabilístico mejora tus decisiones, según un estudio

El Good Judgment Project, una de las mayores competiciones internacionales de predicción, reveló que los “superpronosticadores”, personas con tasas de aciertos superiores al promedio, comparten rasgos comunes: transparencia en su pensamiento, búsqueda activa de contraargumentos y expresión de creencias en términos de probabilidades revisadas frecuentemente.

Otros estudios señalan que quienes comprenden relaciones cuantitativas y analizan riesgos probabilísticamente toman decisiones más acertadas, especialmente en salud y finanzas personales.

Además, la investigación sobre “reflexión cognitiva” indica que cuestionar la primera intuición y calibrar el juicio reduce errores y evita conclusiones engañosamente lógicas.

En la práctica, pensar probabilísticamente no elimina la duda, sino que la gestiona. Este enfoque hace que la acción sea más consciente, flexible y, según la ciencia, significativamente más inteligente.

Tal vez te interese: EEUU castiga a red criminal de Cancún vinculada al Cártel de Sinaloa que traficaba migrantes de Asia, Europa y Sudamérica desde México hacia Norteamérica

Tal vez te interese: Claudia Sheinbaum y empresas privadas cambiaron la fecha de El Buen Fin 2025 para que coincida con el megapuente y más comercios se sumaron al evento: Lista de tiendas participantes

Temas relacionados