Decirse cosas positivas sí ayuda: así funcionan las autoafirmaciones según la psicología
Una revisión de 129 estudios con casi 17,800 personas encontró que las autoafirmaciones pueden aumentar la autoestima y reducir emociones como la ansiedad y la ira.
CIUDAD DE MÉXICO.- Las autoafirmaciones son frases que una persona se dice a sí misma para reforzar su valor personal, sus capacidades o su sentido de identidad. Aunque para algunas personas puedan sonar simples o incluso cursis, un nuevo análisis académico señala que pueden tener efectos positivos claros en el bienestar emocional.
¿Qué son las autoafirmaciones y por qué se habla de ellas?
Una revisión publicada en la revista American Psychologist encontró que las autoafirmaciones pueden aumentar la autoestima, mejorar la autopercepción y reducir emociones como la ansiedad y la ira. Los investigadores señalaron que estos beneficios no solo ocurren en el momento, sino que pueden mantenerse durante días e incluso semanas.
“Incluso los ejercicios de autoafirmación breves y de bajo costo pueden producir beneficios psicológicos significativos en términos de mejorar el bienestar personal y social”, explicó la investigadora principal Minhong (Maggie) Wang, profesora de la Universidad de Hong Kong. “Más importante aún, estos beneficios son inmediatos y duraderos”.
Lo que reveló el análisis de casi 17,800 participantes
Para llegar a estas conclusiones, el equipo revisó 129 estudios previos sobre autoafirmaciones, con un total de casi 17,800 participantes. De estos estudios, 78 se realizaron en Estados Unidos. Esta cantidad permitió observar patrones consistentes sobre cómo y en quiénes funciona mejor esta práctica.
Los resultados mostraron que las autoafirmaciones ayudaron a mejorar la forma en que las personas se ven a sí mismas y su sentido de valor. En promedio, los beneficios se mantuvieron durante aproximadamente dos semanas después de realizar los ejercicios.
El análisis también encontró diferencias entre grupos. Las autoafirmaciones tuvieron un impacto más fuerte en adultos que en adolescentes. Además, las personas de Estados Unidos tendieron a beneficiarse más en comparación con participantes de Asia o Europa.
¿Cómo funcionan y cómo podrían usarse en la vida diaria?
Los investigadores explicaron que las autoafirmaciones funcionan como un recordatorio de las fortalezas y valores personales. Esto actúa como una protección emocional frente a preocupaciones externas, presiones sociales o situaciones estresantes. En otras palabras, ayudan a la persona a recuperar una sensación de estabilidad interna cuando enfrenta dificultades.
Por este motivo, los autores sugieren que su uso podría incorporarse en espacios educativos y comunitarios. “Los hallazgos abogan por integrar estrategias de autoafirmación en los programas de bienestar, particularmente en las escuelas y universidades”, señaló Wang. Agregó que padres y docentes pueden usar estas estrategias para brindar apoyo emocional inmediato y ayudar a estudiantes a desarrollar resiliencia.
Estas estrategias también pueden fortalecer el sentido de conexión dentro de una comunidad, lo que refuerza la importancia del bienestar social además del individual.
¿Cómo puede empezar una persona a practicar autoafirmaciones?
Si bien no hay una sola manera correcta, algunos pasos básicos pueden ayudar:
- Elegir frases que tengan sentido personal, por ejemplo: “Soy capaz de manejar situaciones difíciles” o “Mis esfuerzos tienen valor”.
- Repetirlas en momentos de calma o cuando surja ansiedad o inseguridad.
- Usarlas como parte de una rutina diaria, por ejemplo al despertar o antes de dormir.
- Evitar frases irreales; se trata de reconocer cualidades reales, no de negar las dificultades.
¿Qué significa esto para quien busca mejorar su bienestar?
Las autoafirmaciones no reemplazan la terapia ni otras formas de apoyo emocional cuando estas son necesarias. Sin embargo, esta revisión sugiere que pueden ser una herramienta sencilla, accesible y útil para reforzar la confianza personal y manejar el estrés cotidiano.
Su uso no requiere materiales, tiempo prolongado ni conocimientos avanzados. Solamente requiere observar cómo se habla una persona a sí misma y elegir hacerlo de una manera más constructiva y respetuosa.
También podría interesarte: Qué colores usa una persona manipuladora, según la psicología
La evidencia indica que pequeños cambios en el lenguaje interno pueden contribuir a una mejor relación con uno mismo y, por lo tanto, a una vida emocional más estable.

 dando clic a la estrella
 dando clic a la estrella Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados