¿Cuánto ejercicio semanal ayuda a reducir el riesgo de cáncer digestivo? Esto reveló un estudio internacional
Un nuevo estudio internacional liderado por la Universidad de Harvard determinó cuánta actividad física semanal puede disminuir el riesgo de desarrollar cáncer digestivo y morir por esta causa.
Investigadores de Harvard y de instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur confirmaron que realizar el equivalente a cinco horas de caminata rápida o dos horas de trote por semana está asociado con un menor riesgo de cáncer digestivo. Lo importante es mantener esa cantidad en forma constante, no aumentarla de manera extrema.
“La clave está en la constancia, no en forzarse al límite todos los días ni en rutinas extremas”, señalaron los autores en la revista JAMA Oncology.El trabajo contó con la participación de especialistas en nutrición y epidemiología de la Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan, así como de universidades en Yonsei, São Paulo y Chile.
Esta investigación se enfocó en un tipo de cáncer que abarca tumores en el tracto digestivo (boca, garganta, estómago, intestino, colon y recto) y órganos como hígado, páncreas y vesícula. Estos cánceres representan casi un tercio de todos los casos en el mundo y alrededor del 40% de las muertes relacionadas con cáncer.
Por qué el ejercicio puede reducir el riesgo
Factores como el sobrepeso, el tabaquismo, el consumo de alcohol y dietas poco saludables aumentan las probabilidades de cáncer digestivo. La actividad física puede ayudar porque contribuye a regular el peso, reducir la inflamación, estabilizar la insulina y fortalecer las defensas del organismo.
Sin embargo, hasta ahora no se sabía con claridad qué cantidad mínima de ejercicio sostenido era necesaria para obtener un beneficio real. Muchos estudios anteriores analizaban solo períodos cortos de la vida y no la constancia a lo largo de los años.
La pregunta era si mantener la recomendación general de actividad física semanal durante años podía generar un impacto real en la prevención de este tipo de cáncer.
Un estudio a largo plazo con más de 231 mil personas
Para responderlo, el equipo analizó datos de tres grandes grupos de voluntarios en Estados Unidos, integrados por más de 231,000 adultos sin antecedentes de cáncer ni enfermedades cardíacas al inicio. El seguimiento duró en algunos casos hasta 32 años.
Cada participante informó su nivel de actividad física cada dos años, medido en horas MET, una unidad que calcula la energía que el cuerpo gasta al moverse. La constancia se midió según cuántos años se alcanzó al menos el equivalente a las cinco horas de caminata rápida semanales.
Durante el seguimiento se registraron 6,538 casos de cáncer digestivo y 3,791 muertes relacionadas. El grupo más activo tuvo un riesgo hasta 27% menor en comparación con quienes se mantenían sedentarios o con actividad baja.
No hace falta hacer más de lo necesario
El beneficio no aumentó al realizar ejercicio extremo. El efecto protector se estabilizó alrededor de 50 horas MET semanales, es decir, la misma cantidad equivalente a caminar rápido cinco horas o trotar dos. Pasar mucho más tiempo ejercitándose no redujo el riesgo adicionalmente.
Este resultado se mantuvo independientemente del sexo, la edad, el peso, el consumo de tabaco o la dieta.“El beneficio de rutina moderada constante es claro: cinco horas de caminata rápida o dos de trote semanal bastan”, indicaron los investigadores.
Qué recomiendan los expertos ahora
Los científicos sugieren que las campañas de salud se enfoquen en promover la regularidad del ejercicio, en lugar de incentivar esfuerzos intensos o esporádicos. La meta es sencilla y puede integrarse a la vida diaria.
No obstante, aclararon que los datos se basan en autoevaluaciones y en poblaciones donde predominan profesionales de la salud y personas blancas, por lo que el estudio debe replicarse en grupos más diversos.

 dando clic a la estrella
 dando clic a la estrella Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados