El Imparcial / Lo Curioso / Cambio climatico

Aumentan 23% las muertes vinculadas al cambio climático, alerta estudio

Desde la década de 1990, las muertes relacionadas con el calor crecieron 23% y hoy provocan alrededor de 546 mil fallecimientos al año.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un nuevo reporte de The Lancet Countdown on Health and Climate Change indica que las muertes relacionadas con el calor han aumentado de manera importante en las últimas décadas. Desde la década de 1990, estas muertes crecieron en un 23% a nivel mundial y actualmente se registran alrededor de 546,000 fallecimientos al año por esta causa. El documento señala que 2024 fue el año más caluroso registrado, con personas expuestas en promedio a 16 días adicionales de calor extremo que representa un riesgo para la salud.

En Estados Unidos, la población experimentó un promedio de 14 días de olas de calor, de las cuales 10 no habrían ocurrido sin la influencia del cambio climático, de acuerdo con el informe. Además del calor, las sequías prolongadas han afectado la producción agrícola y han incrementado la inseguridad alimentaria. Solo en 2023, alrededor de 123 millones de personas adicionales vivieron inseguridad alimentaria moderada o grave en comparación con décadas previas.

La investigadora Marina Romanello, directora ejecutiva de Lancet Countdown, explicó que el documento “pinta un panorama sombrío e innegable de los devastadores daños a la salud que llegan a todos los rincones del mundo”. Advirtió también que el impacto no solo afecta la salud física, sino también los medios de subsistencia de millones de personas.

El papel de la contaminación del aire y los incendios forestales

La contaminación atmosférica también representa un factor clave en el aumento de muertes. El informe señala que solo en 2024 se registraron 154,000 fallecimientos relacionados con el humo de incendios forestales, la cifra más alta registrada hasta ahora. Adicionalmente, la quema de combustibles fósiles como gasolina y carbón contribuye a 2.5 millones de muertes anuales en el mundo debido a la mala calidad del aire.

En Estados Unidos, el humo de incendios forestales provocó aproximadamente 11,500 muertes, lo que representa un aumento del 49% comparado con el promedio entre 2003 y 2012. La combinación de altas temperaturas, sequías e incendios ha generado entornos de riesgo creciente que afectan tanto a áreas rurales como urbanas.

El reporte advierte que estos efectos se intensifican en un contexto en el que algunos gobiernos han reducido sus compromisos climáticos. Romanello señaló:

La destrucción de vidas y medios de subsistencia continuará aumentando hasta que terminemos con nuestra adicción a los combustibles fósiles y mejoremos drásticamente nuestro juego para adaptarnos”.

Expansión de los combustibles fósiles y riesgos a futuro

A pesar de los efectos visibles del cambio climático, el informe encontró que la industria energética continúa incrementando la producción de combustibles fósiles. Las 100 compañías petroleras y gasíferas más grandes aumentaron sus proyecciones de producción hacia marzo de 2025. Además, los 40 principales prestamistas del sector invirtieron 611 mil millones de dólares en 2024, un incremento del 29% respecto a 2023.

La investigadora Nadia Ameli, especialista en finanzas climáticas, comentó que “una de las mayores amenazas para la prosperidad humana proviene de los líderes y las empresas que están revirtiendo los compromisos climáticos, retrasando la acción y duplicando la producción de combustibles fósiles”. Sostuvo que estas decisiones elevan los costos y complican los esfuerzos de adaptación.

También podría interesarte: Detectan por primera vez mosquitos en Islandia debido al calentamiento global

El informe concluye que, sin cambios estructurales, los sistemas de salud, las infraestructuras de enfriamiento y los mecanismos de respuesta a emergencias pueden verse superados en poco tiempo. “Si seguimos atrapados en la dependencia de los combustibles fósiles, los sistemas de salud [...] se verán abrumados, lo que pondrá en mayor riesgo la salud y la vida de los 8 mil millones de personas del mundo”, afirmó Ameli.

Temas relacionados