La atención temprana en psoriasis mejora el pronóstico y reduce complicaciones, según expertos
La psoriasis es una enfermedad crónica que puede afectar varias áreas de la salud. Identificarla y tratarla a tiempo puede evitar complicaciones y mejorar el bienestar físico y emocional.

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, una fecha que busca informar sobre esta enfermedad crónica y recordar la importancia de detectarla y tratarla a tiempo. Según datos recientes, más de un millón de personas en Argentina y más de 60 millones en el mundo viven con esta condición.
La psoriasis no es solo un problema de la piel. Los especialistas explican que se trata de una enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica y no contagiosa, con base inmunológica. Se manifiesta con placas rojas cubiertas de escamas blancas y secas, que suelen aparecer en codos, rodillas, cuero cabelludo y tronco. Además, puede estar asociada a artritis psoriásica, obesidad, diabetes, depresión y enfermedades cardiovasculares.
El Dr. Gabriel Magariños, dermatólogo y consultor del Hospital Houssay de Vicente López, señaló que “la psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, con impacto físico, emocional y social. Y, cuando no se trata a tiempo, puede progresar, empeorar y generar complicaciones potencialmente graves”. El especialista también recordó que muchas veces se minimiza como algo estético, pero no lo es.
Impacto físico, emocional y social
La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) eligió este año el lema “Enfermedad psoriásica y comorbilidades” para llamar la atención sobre las afecciones que pueden acompañar a esta enfermedad. Entre ellas se encuentran patologías cardíacas, trastornos metabólicos y alteraciones en la salud mental.
Los brotes de psoriasis pueden aparecer y desaparecer, con períodos de duración variable. La enfermedad puede comenzar a cualquier edad y afecta por igual a hombres y mujeres. En personas con predisposición, factores como infecciones o lesiones en la piel pueden desencadenar episodios.
Durante mucho tiempo, el tratamiento se centró en aliviar los síntomas visibles. Sin embargo, los especialistas destacan que el enfoque ha cambiado. Ahora, el objetivo es intervenir de forma más temprana para modificar el curso de la enfermedad y evitar daños en piel, articulaciones y otros órganos.
Nuevos tratamientos y avances en investigación
Uno de los desarrollos recientes en el abordaje de la psoriasis son los tratamientos biológicos dirigidos a bloquear la interleuquina 23 (IL-23), una molécula clave en la vía inflamatoria. Estos medicamentos permiten reducir la actividad inflamatoria sistémica y lograr una disminución significativa de las lesiones cutáneas.
Según el Dr. Magariños, estos tratamientos pueden alcanzar “tasas de aclaramiento superiores al 90%”, lo que representa una mejora importante en la calidad de vida. Además, el control temprano de la inflamación puede ayudar a prevenir el deterioro articular y otras complicaciones a largo plazo.
El especialista comentó que:
Intervención temprana es más que comenzar cuanto antes un tratamiento de alto nivel de eficacia y seguridad; hablamos de una actitud proactiva, integral, que requiere conocer bien al paciente, entender sus síntomas, sus riesgos y sus expectativas”.
Por qué es clave actuar a tiempo
Comenzar el tratamiento en fases tempranas marca una diferencia notable. “En los estudios vemos que los pacientes que comienzan el tratamiento en fases tempranas tienen mejores tasas de respuesta sostenida, menos recaídas y menor deterioro articular. Es como apagar el fuego antes de que se extienda”, sostuvo el Dr. Magariños.
Sin embargo, todavía hay barreras en el acceso al diagnóstico y tratamiento. Algunas personas pasan años sin consultar o usan solo cremas sin supervisión médica. Al respecto, el especialista advirtió: “en esos casos, el daño ya está hecho. Podemos mejorar mucho, pero no siempre lograremos revertir completamente la situación”.
Incluso cuando no hay lesiones visibles, la inflamación puede persistir. Los expertos llaman a esto “cicatriz inmunológica”, una actividad interna que puede favorecer recaídas si no se controla de manera continua.
La importancia de la información y el acceso
La IFPA impulsa una estrategia global basada en educación, diagnóstico temprano, derivación oportuna y acceso equitativo a terapias avanzadas. El objetivo es que las personas puedan recibir atención integral desde el inicio.
También podría interesarte: ¿Qué es la psoriasis? Es la enfermedad que padece Kim Kardashian
Desde el sector privado, también se sostiene el compromiso con la investigación. “Continuaremos investigando para ofrecer alternativas transformacionales que mejoren la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad”, expresó Ariel Perelsztein, Director de Asuntos Médicos de Johnson & Johnson Innovative Medicine en Latinoamérica Sur.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Día Mundial del Cáncer de Tiroides: Lo que debes saber sobre esta enfermedad

Este es el medicamento que más daña al riñón y lo usamos con frecuencia

¿Que son los astrocitos? Y porque son claves en la memoria y la coordinación cerebral

Multivitamínicos: lo que debes saber antes de tomarlos y sus beneficios reales


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados