Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud

Día Mundial del ACV: ¿Cómo actuar rápido para salvar vidas?

El accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica tiempo-dependiente que puede causar daño cerebral grave o la muerte.

Día Mundial del ACV: ¿Cómo actuar rápido para salvar vidas?

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una fecha que busca concientizar sobre la prevención, la identificación temprana de los síntomas y la respuesta inmediata ante esta emergencia médica. Un reciente estudio en Argentina revela que, pese a la información disponible, la sociedad aún enfrenta grandes desafíos para reconocer y reaccionar adecuadamente.

¿Qué es un ACV y por qué es urgente actuar?

Un ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre en una parte del cerebro, ya sea por un bloqueo en un vaso sanguíneo o la ruptura de una arteria. Esta falta de irrigación daña el tejido cerebral y puede tener consecuencias fatales. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, cada minuto sin tratamiento equivale a la pérdida de 2 millones de neuronas.

El tiempo de reacción es determinante: los primeros 4 horas y media tras el inicio de los síntomas son cruciales para disminuir secuelas y mejorar la recuperación.

Qué dice la encuesta

La consultora Voices realizó en septiembre de 2025 un relevamiento de 806 personas mayores de 16 años en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán. Los resultados muestran:

  • 7 de cada 10 saben qué es un ACV, pero solo 38% se siente preparado para actuar ante un caso cercano.
  • 4 de cada 10 desconocen la urgencia de iniciar tratamiento en las primeras 4 horas y media.
  • Ante un ACV, 3 de cada 4 argentinos acudirían al centro de salud más cercano, sin considerar si está preparado para esta emergencia. Solo el 17% priorizaría un hospital con recursos específicos.
  • El 55% cree que cualquier hospital puede atender correctamente un ACV.

El doctor Matías Alet, neurólogo del FLENI y titular de la Unidad de ACV del Hospital Ramos Mejía, advierte:“Un ACV es una emergencia médica tiempo-dependiente. Cada minuto sin tratamiento equivale a la pérdida de 2 millones de neuronas”.

Señales de alerta: cómo identificar un ACV

Reconocer los síntomas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Según los CDC de Estados Unidos, los signos principales son súbitos y pueden incluir:

  • Entumecimiento o debilidad en cara, brazo o pierna
  • Confusión o dificultad para hablar o entender
  • Problemas de visión
  • Pérdida de coordinación
  • Dolor de cabeza intenso sin causa

El acrónimo BE FAST ayuda a recordarlos:

  • Balance: pérdida repentina del equilibrio
  • Eyes: cambios bruscos en la visión
  • Face: asimetría facial al sonreír
  • Arms: debilidad al levantar los brazos
  • Speech: dificultad para hablar o entender
  • Time: la urgencia de pedir ayuda de inmediato

Solo un tercio de los encuestados conoce métodos sencillos para identificar un ACV, a pesar de que 69% se considera informado.

Qué hacer ante un ACV

La intervención rápida puede cambiar radicalmente el pronóstico. Según el doctor Alet:“El primer reflejo debe ser llamar al servicio de emergencias y, si por algún motivo no es lo más conveniente, dirigirse a un centro preparado para el manejo del ACV, que probablemente no sea el más cercano”.

El doctor Adolfo Savia, presidente del Consejo de Emergencias de la Sociedad Argentina de Medicina, explica:“La comunicación eficaz antes de la llegada al hospital permite activar el protocolo con el tomógrafo y el equipo de ACV para completar el diagnóstico y brindar los tratamientos necesarios”.

Los tratamientos principales son:

  • Fármacos fibrinolíticos: disuelven coágulos y deben administrarse dentro de las primeras 4 horas y media
  • Trombectomía mecánica: extracción de coágulos mediante catéter si se supera ese tiempo

Es importante no trasladar al paciente en vehículo particular. El personal de emergencias puede estabilizarlo y empezar el tratamiento en ruta. El CDC advierte:“No conduzca hacia el hospital ni deje que otra persona lo lleve. Llame al 911 y pida una ambulancia para que el personal médico pueda comenzar el tratamiento que le puede salvar la vida camino a la sala de emergencia”.

Prevención y conciencia comunitaria

Ocho de cada diez personas admiten preocupación por su riesgo de ACV. Entre los hábitos preventivos recomendados están:

  • Chequeos médicos regulares
  • Control del estrés
  • Actividad física constante
  • Descanso adecuado
  • Dieta equilibrada

El 77% considera que estos pasos pueden prevenir un ACV. Además, en el Día Mundial del ACV, se realizará una actividad frente al Obelisco de 10 a 17 horas, con un reloj gigante y cabina interactiva para destacar la importancia del tiempo en esta emergencia.

Según Alet:“Necesitamos transformar la conciencia en acción. No alcanza con saber que es importante llevar una vida saludable o reconocer que el ACV es grave: debemos aprender a identificarlo y actuar en cuestión de minutos”.

También podría interesarte:

Resumen práctico:

  1. Reconocer los síntomas: BE FAST.
  2. Llamar inmediatamente a emergencias.
  3. No trasladar al paciente por medios propios.
  4. Priorizar hospitales preparados para ACV.
  5. Adoptar hábitos preventivos y chequeos médicos.

El ACV puede cambiar la vida en minutos. La información y la acción rápida son la mejor manera de protegerse y proteger a quienes nos rodean.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados