Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud

El cuello como indicador de riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas

Recientes estudios muestran que la circunferencia del cuello puede ser un indicador de riesgo cardiovascular y metabólico, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

El cuello como indicador de riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas

CIUDAD DE MÉXICO.- Recientes estudios han puesto el foco en el cuello, una parte del cuerpo que hasta hace poco se asociaba principalmente con la estética y la postura. Ahora, los especialistas destacan su relevancia como marcador de salud. Según el Framingham Heart Study, iniciado en 1948, la circunferencia del cuello puede anticipar riesgos de diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas e incluso accidentes cerebrovasculares.

Esta nueva perspectiva convierte al cuello en un aliado de la medicina preventiva, al ofrecer señales tempranas que podrían salvar vidas.

El cuello grueso y su relación con la salud cardiovascular

Investigaciones del Framingham Heart Study identificaron que un cuello más ancho puede estar vinculado a un mayor riesgo cardiovascular y metabólico, incluso al considerar otros factores como el índice de masa corporal (IMC) o la circunferencia de la cintura.

El cuello grueso suele reflejar grasa localizada en la parte superior del cuerpo, que a menudo indica también grasa visceral en la cavidad abdominal, considerada especialmente nociva para la salud. Además, estudios publicados en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism relacionan esta característica con fibrilación auricular, una arritmia que aumenta la probabilidad de accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca.

Otro riesgo asociado es la apnea del sueño, condición que multiplica la probabilidad de enfermedades cardíacas y cerebrovasculares.

Cuándo un cuello puede ser señal de alerta

El Dr. Mike Dilkes, cirujano otorrinolaringólogo del HealthHub de Londres, establece umbrales claros: “En general, si el cuello de un hombre tiene más de 17 pulgadas de circunferencia, esto podría ser una señal de advertencia de varias afecciones”. Para las mujeres, el límite es de 16 pulgadas.

Dilkes aclara que estos valores se refieren a grasa acumulada y no a masa muscular:

Los atletas musculosos, como los jugadores de rugby, que tienen cuellos grandes debido a la masa muscular y no a la grasa, no tienen por qué preocuparse, ya que los atletas generalmente tienen mejor salud de las vías respiratorias y marcadores cardiovasculares que los no atletas con cuellos de tamaño similar”.

El contexto, es decir, diferenciar masa muscular de tejido adiposo, es clave para interpretar los signos de riesgo.

Señales físicas del cuello que conviene observar

El cuello funciona como un termómetro de condiciones médicas subyacentes, según el estudio Neck Circumference and the Development of Cardiovascular Disease Risk Factors in the Framingham Heart Study. Algunos indicios que requieren atención son:

  • Papada caída: “Se pierde tono muscular y el peso general de la grasa comprime las vías respiratorias. Incluso si el tejido no es muy pesado, si hay suficiente, obstruirá las vías respiratorias lo suficiente como para detener la respiración”, explica Dilkes. Esto se relaciona con mayor riesgo de apnea del sueño.
  • Bulto en la parte delantera o lateral del cuello: Podría indicar bocio o hipertiroidismo. Dilkes recomienda: “Si nota una hinchazón en la parte delantera o lateral del cuello, definitivamente debería revisarse y hacerse un análisis de sangre para comprobar la función tiroidea”.
  • Dolor recurrente: Persistente y severo puede señalar hernias, compresión medular o infecciones graves.
  • Hinchazón con dificultad para tragar: Relacionada con deficiencia de yodo y problemas tiroideos.
  • Nódulos o bultos en los costados: Inflamación de ganglios linfáticos que puede indicar infecciones o, en casos graves, cáncer de lengua.
  • Vena abultada y fibrosa: Puede reflejar aumento de presión en el sistema venoso por insuficiencia cardíaca, renal, hepática o hipertensión pulmonar.
  • Bulto palpitante o masa pulsátil: Podría ser aneurisma, malformación arteriovenosa o tumores benignos como paragangliomas, todos con riesgos potenciales para la salud.

La importancia de la observación y el cuidado preventivo

Especialistas recomiendan prestar atención a cambios en la zona del cuello, realizar chequeos médicos periódicos y diferenciar entre grasa y masa muscular. La información que ofrece esta área del cuerpo puede ser crucial para prevenir enfermedades graves y detectar problemas de salud de manera temprana.

También podría interesarte: Dolor de cuello por uso del celular: por qué estirar no ayuda y qué hacer en su lugar

Los ejercicios de cuello y la observación constante del área también ayudan a mejorar la elasticidad de la piel y la función muscular, pero la revisión médica sigue siendo imprescindible cuando hay señales de alarma.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados