Esta es la verdadera y aterradora apariencia de los 9 diferentes tipos de ángeles según la Biblia cristiana
De los imponentes Serafines de fuego a los Querubines de múltiples rostros, las Escrituras describen a los ángeles como criaturas tan poderosas como aterradoras, muy distintas a las figuras celestiales idealizadas por el arte europeo.
La imagen popular de los ángeles como seres hermosos de piel pálida, pelo rubio y suaves alas de plumas es una invención artística que difiere drásticamente de las descripciones bíblicas. La Biblia presenta a los ángeles como seres poderosos y aterradores, cuya apariencia va mucho más allá de la comprensión humana.
La jerarquía angelical de nueve coros, popularizada por teólogos como Pseudo-Dionisio, se divide en tres esferas celestiales que revelan criaturas de majestuosidad y extrañeza sobrenatural.
Pero antes de detallar esa jerarquía, hay un patrón claro en las Escrituras: cuando un humano ve a un ángel en su verdadera forma, la reacción no es de admiración, sino de terror absoluto.
Cuando Zacarías vio a Gabriel, “se turbó y el temor se apoderó de él” (Lucas 1:12).
Los pastores en Belén sintieron “gran temor” ante la aparición de la hueste celestial.
Los guardias de la tumba de Jesús, al ver un ángel, “temblaron y quedaron como muertos” (Mateo 28).
La primera frase que estos seres suelen decir es “No temas”, lo que indica que su apariencia es abrumadora. No son hombres serenos con alas; son descritos como “criaturas de fuego, ojos y truenos”.
A continuación, se presenta un recorrido por la verdadera apariencia de los ángeles, de menor a mayor rango, tal como se sugiere en las Escrituras y la tradición cristiana.
Primera Esfera: Mensajeros y Gobernadores (Cercanos a la Humanidad)
Estos ángeles son los que tienen la interacción más directa con el mundo humano y los asuntos de las naciones.
1. Ángeles
- Labor y Función: Son los mensajeros y protectores más cercanos a los humanos. Hebreos 1:14 los define como “espíritus ministradores enviados para el servicio a favor de los que heredarán la salvación”. Este es el nivel del “ángel de la guarda”.
- Apariencia: No tienen una forma física inherente, lo que les permite tomar diversas apariencias. A menudo se manifiestan como “hombres comunes” para no ser detectados. Sin embargo, cuando revelan su verdadera naturaleza, su apariencia es deslumbrante. El ángel en la tumba de Jesús es descrito con una “apariencia... como un relámpago, y su ropa blanca como la nieve” (Mateo 28:3).
- Referencia Bíblica: Mateo 28:3, Hebreos 1:14, Apocalipsis 22:8-9 (donde Juan intenta adorar a uno y el ángel lo detiene).
2. Arcángeles
- Labor y Función: Su nombre significa “ángel jefe”. Son los comandantes del ejército celestial, enviados a misiones de importancia crítica, como la entrega de mensajes cruciales y el liderazgo en batallas espirituales.
- Apariencia: Aunque la Biblia no los describe en detalle, su rango sugiere una apariencia imponente. Suelen ser representados en forma humana, pero con un aura innegable de poder y gloria que los distingue. El Arcángel Miguel es retratado como el “guerrero supremo”, a menudo con una espada, simbolizando su rol de guardián y líder militar.
- Referencia Bíblica: La Biblia solo nombra explícitamente a Miguel como “el arcángel” (Judas 1:9). Gabriel (Lucas 1) es considerado un arcángel por tradición debido a la magnitud de su misión.
3. Principados
- Labor y Función: Operan a una escala que abarca naciones, imperios y la humanidad en su totalidad. Son los “príncipes del cielo” asignados para guiar o influir en el destino de regiones enteras. Hay tantos buenos como malos (que forman parte de la tercera parte de ángeles que cayó junto a Satanás).
- Apariencia: No se describe su apariencia física. Al ser fuerzas espirituales que operan a escala geopolítica, su “apariencia” es más un concepto de autoridad. La tradición especula que, si tuvieran forma visible, no se verían como soldados, sino como “gobernadores” celestiales, portando estandartes o insignias de los reinos que protegen (o contra los que luchan).
- Referencia Bíblica: El libro de Daniel (capítulo 10) ofrece la mejor visión, describiendo una guerra espiritual donde un ángel mensajero fue retenido por el “príncipe del reino de Persia” hasta que Miguel intervino.
Segunda Esfera: Gobernadores del Cosmos
Esta esfera opera a un nivel cósmico. No interactúan directamente con individuos, sino que mantienen el orden del universo. Sus apariencias son en gran parte desconocidas y se describen más por su función.
4. Potestades (Poderes)
- Labor y Función: Su función es mantener el orden espiritual y material del universo. Son los guardianes del orden cósmico que luchan contra las fuerzas del mal para evitar que el caos invada el mundo físico.
- Apariencia: No hay descripción bíblica. Sin embargo, su función de “guardianes” y “guerreros” ha llevado a especular que tienen una apariencia marcial. La tradición los imagina como la policía cósmica, guerreros celestiales con armaduras brillantes pero de mirada serena, sosteniendo el equilibrio entre el cielo y la tierra.
- Referencia Bíblica: Se mencionan en Efesios 6:12 como fuerzas espirituales y en Colosenses 1:16 como parte de lo creado por Cristo.
5. Virtudes
- Labor y Función: Son los encargados de realizar milagros y controlar los fenómenos naturales. Son los canales que Dios usa para intervenir en las leyes de la física.
- Apariencia: Su nombre viene del latín virtus (fuerza o poder). No se describe su forma, pero se especula que no son seres físicos, sino conductos de energía divina. La tradición los imagina como “derramamientos de luz” o seres hechos de puro brillo, que canalizan la energía del cielo para ejecutar milagros en la tierra.
- Referencia Bíblica: Su concepto se deriva de referencias a “fuerzas” y “poderes” en el cielo, como en Efesios 1:21.
6. Dominaciones (Dominios)
- Labor y Función: Son los “administradores celestiales”. Reciben órdenes directas de la esfera superior y regulan las tareas de los ángeles inferiores, asegurando que la voluntad divina se ejecute con precisión.
- Apariencia: Su nombre (del latín dominatio, señorío) sugiere realeza. Aunque no hay descripción bíblica, la tradición los representa como los “gerentes” del cielo: seres de aspecto noble y divino, portando coronas, cetros u orbes que simbolizan el dominio y la autoridad de Dios.
- Referencia Bíblica: Mencionados en Colosenses 1:16.
Tercera Esfera: Los Seres de la Presencia Divina
Aquí es donde la apariencia humana desaparece por completo y entramos en lo verdaderamente sobrenatural, abstracto y temible. Estos seres no interactúan con la humanidad; existen únicamente en la presencia de Dios.
7. Tronos (Ofanims)
- Labor y Función: No son objetos, sino seres vivientes que representan la autoridad y la justicia de Dios. Son la base móvil o “carro” sobre el cual la gloria de Dios reposa.
- Apariencia: Aquí la descripción es explícita y aterradora. La tradición judía los conoce como Ofanims (“ruedas”). El profeta Ezequiel los describe como “ruedas dentro de ruedas” que se mueven al unísono. Su característica más inquietante es que las llantas de estas ruedas están “llenas de ojos por todo su alrededor”. Son un conjunto giratorio de aros concéntricos, cubiertos de innumerables ojos, que se mueven con el espíritu de Dios.
- Referencia Bíblica: Ezequiel 1:15-21 y Ezequiel 10:17.
8. Querubines
- Labor y Función: Son los guardianes de la gloria, la sabiduría y la santidad de Dios. Fueron puestos a guardar la entrada al Jardín del Edén y sus imágenes cubrían el Arca de la Alianza.
- Apariencia: Olvida a los bebés alados renacentistas (putti). Los querubines bíblicos son seres compuestos e imponentes. La visión de Ezequiel los describe como seres con cuatro caras: una de hombre, una de león, una de buey y una de águila. Tenían cuatro alas, piernas rectas con pezuñas de becerro que brillaban como bronce pulido, y sus cuerpos también estaban cubiertos de ojos. De ellos salían relámpagos y “carbones encendidos”.
- Referencia Bíblica: Génesis 3:24, Éxodo 25:18-22, y la visión detallada de Ezequiel 10.
9. Serafines
- Labor y Función: Son el coro más alto, el más cercano al trono de Dios. Su nombre viene del hebreo saraf (“arder”). Su única función es arder en adoración perpetua, proclamando la santidad de Dios.
- Apariencia: Son seres hechos de puro fuego y luz. El profeta Isaías, el único que los describe, los vio sobre el trono de Dios. Cada Serafín tenía seis alas: “con dos cubrían sus rostros” (en reverencia, incapaces de mirar directamente la gloria de Dios), “con dos cubrían sus pies” (en señal de humildad), “y con dos volaban”. Están en constante movimiento, clamando sin cesar: “Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria”.
- Referencia Bíblica: Isaías 6:2-3.
El origen de la iconografía de los ángeles en el arte europeo
La representación moderna de los ángeles como seres humanos, de piel clara, cabello rubio y aspecto delicado, se desvía notablemente de las descripciones bíblicas. Esta iconografía popular no proviene de la Escritura, sino de la evolución artística y cultural a lo largo de los siglos, influenciada principalmente por la estética europea.
Influencia de la tradición clásica
El arte cristiano primitivo adaptó muchos motivos visuales del mundo grecorromano. En el arte pagano, figuras como Nike (Victoria) o Eros (Cupido) eran representadas con alas para simbolizar su naturaleza divina y celestial. Los artistas cristianos adoptaron esta convención, fusionándola con la imaginería bíblica.
Simbolismo de la blancura y la pureza
Desde la Antigüedad, el color blanco ha simbolizado la pureza, la inocencia y lo divino. Los artistas representaron a los ángeles vestidos de blanco y con ropajes brillantes para enfatizar su naturaleza santa. Los tonos de piel pálidos y el cabello rubio se asociaron con la luz y la perfección en la estética europea, reforzando esta idea.
El Renacimiento y la estética europea
El Renacimiento fue clave en la formación de la imagen moderna de los ángeles. Los artistas renacentistas buscaban la belleza y la armonía en la figura humana, alejándose de las representaciones abstractas o aterradoras de la Edad Media. Representaron a los ángeles según los estándares de belleza europeos de la época.
Además, en el Renacimiento se popularizaron los putti, pequeños ángeles desnudos con alas inspirados en los cupidos clásicos. Estos putti, más dulces e inofensivos, se confundieron erróneamente con los Querubines bíblicos, reforzando la idea de los ángeles como seres agradables.
Eurocentrismo y representación de la fe
La expansión del cristianismo por parte de las potencias europeas durante el colonialismo también contribuyó a que la iconografía occidental se globalizara. Al exportar su fe, los europeos impusieron sus propias representaciones culturales de las figuras religiosas.
La desmitificación moderna
En la cultura popular reciente, ha surgido una fascinación por los “ángeles bíblicamente precisos” (biblically accurate angels), destacando lo que la Biblia realmente dice sobre su apariencia. Este resurgimiento muestra que la imagen popular de los ángeles es una construcción cultural y artística, y no una representación literal de las Escrituras.
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados