Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud

El esperma masculino envejece: cómo la edad del padre puede afectar la genética de sus hijos

Estudios del Instituto Sanger y el King’s College de Londres muestran que el esperma masculino acumula mutaciones genéticas con la edad.

El esperma masculino envejece: cómo la edad del padre puede afectar la genética de sus hijos

El esperma masculino no permanece inmutable con los años. Con el tiempo, las células reproductoras acumulan cambios en su información genética, lo que puede influir en la herencia biológica. Un estudio reciente del Instituto Sanger y del King’s College de Londres analizó cómo el envejecimiento afecta la carga genética de los espermatozoides y encontró un patrón claro: a mayor edad, más mutaciones.

Según los investigadores, estas mutaciones no son simples errores acumulados. Algunas pueden expandirse dentro del organismo mediante un proceso conocido como selección positiva, que permite que ciertas variantes genéticas se propaguen más rápidamente en el esperma. Esto implica que el linaje germinal masculino no acumula errores de manera pasiva; existe un proceso activo de cambio genético.

Matthew Neville, uno de los autores, señaló que “el hallazgo más importante surgió al notar un aumento en la proporción de espermatozoides con mutaciones ligadas a enfermedades graves”. Esto sugiere que el envejecimiento del esperma tiene consecuencias concretas para la descendencia.

Cómo se realizó el estudio

El análisis se publicó en la revista Nature. Los científicos estudiaron 81 muestras de semen de 57 hombres de entre 24 y 75 años utilizando una técnica llamada NanoSeq, capaz de detectar alteraciones genéticas poco frecuentes. Esta técnica minimiza errores en la lectura del ADN y permitió identificar con precisión el número de mutaciones presentes en cada muestra.

El resultado más relevante fue que los espermatozoides suman, en promedio, 1,67 nuevas mutaciones por año. Esto significa que un hombre de 70 años puede tener el doble de espermatozoides con mutaciones potencialmente dañinas que un hombre cercano a los 30 años. El estudio estima que entre 3 y 5% de los espermatozoides de hombres mayores presentan mutaciones patógenas en el exoma, la parte del genoma que codifica proteínas importantes.

El hallazgo tiene implicaciones directas en la salud reproductiva y la planificación familiar, especialmente para quienes deciden ser padres a edades avanzadas.

Qué es la selección positiva en el esperma

La selección positiva es un fenómeno por el cual ciertas mutaciones pueden dar ventajas a las células que producen espermatozoides, aumentando su presencia con el tiempo. Raheleh Rahbari, autora principal del estudio, explicó que “la línea germinal masculina actúa como un entorno dinámico, capaz de favorecer el avance de mutaciones con consecuencias en los hijos”.

Esto no significa que todos los hijos de padres mayores desarrollen enfermedades. Algunas mutaciones pueden impedir la fecundación, provocar abortos espontáneos o incluso no manifestarse en la descendencia. Sin embargo, el estudio confirma que el “reloj genético” paterno importa tanto como el materno para la salud de los hijos.

Riesgos asociados a la paternidad tardía

Las mutaciones detectadas se concentran en genes relacionados con trastornos del desarrollo y predisposición a cáncer infantil. Esto implica que los hombres que planean tener hijos a edades avanzadas enfrentan un riesgo mayor de transmitir alteraciones genéticas, aunque los porcentajes sean relativamente bajos.

Matt Hurles, director del Instituto Sanger, destacó: “Algunos cambios en el ADN no solo sobreviven, sino que prosperan en los testículos, lo que significa que los padres que conciben más tarde podrían, sin saberlo, tener un mayor riesgo de transmitir una mutación dañina a sus hijos”.

Por ello, los expertos recomiendan asesoramiento genético preventivo para familias con antecedentes de enfermedades hereditarias o para quienes consideren la paternidad tardía.

Implicaciones para la planificación familiar

Este estudio aporta datos precisos que pueden ayudar a las familias a tomar decisiones informadas. Saber que el porcentaje de espermatozoides con mutaciones patógenas aumenta del 2% en hombres jóvenes al 4,5% en adultos mayores permite evaluar riesgos y considerar consultas con especialistas en genética antes de planear un embarazo.

Los autores subrayan que la información no busca generar preocupación, sino conciencia sobre la importancia del factor edad en la paternidad. La recomendación es clara: si existen antecedentes de enfermedades genéticas o la paternidad se planea más adelante, se debe buscar asesoramiento profesional.

Un avance en la comprensión de la herencia masculina

El hallazgo de que el esperma humano envejece y acumula mutaciones que pueden volverse dominantes cambia la forma en que entendemos la herencia genética masculina. A nivel evolutivo, muestra que la línea germinal masculina no solo pasa información genética, sino que también puede modificar la calidad de esa información a lo largo de la vida del hombre.

El estudio abre nuevas oportunidades para investigar la reproducción, la salud hereditaria y la prevención de enfermedades genéticas, así como para desarrollar estrategias de asesoramiento que protejan la salud de futuras generaciones.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados