Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Estados Unidos

¿Por qué la comida en Estados Unidos es así? Más que un país, un negocio lleno de ultraprocesados y químicos

Quizá, al final, ese sea su verdadero producto de exportación: un modo de vida que se consume a sí mismo, mordida a mordida.

¿Por qué la comida en Estados Unidos es así? Más que un país, un negocio lleno de ultraprocesados y químicos

ESTADOS UNIDOS-. “This is not a country, it’s a business.”

La frase, salida de una película de crimen, podría grabarse perfectamente sobre una bolsa de papas o una hamburguesa doble con queso.

Porque si algo describe a Estados Unidos, es esa mezcla de eficiencia, exceso y marketing que convirtió la comida en uno de sus negocios más rentables… y más destructivos.

El imperio de lo rápido

La historia comenzó bien intencionada: tras la Segunda Guerra Mundial, el país se reinventó a sí mismo.

Fábricas que antes producían raciones militares empezaron a fabricar alimentos “modernos”.

Todo debía ser fácil, limpio, instantáneo. Así nació el sueño americano en su versión comestible: una cena congelada, una soda burbujeante y la promesa de que no perderías ni un minuto cocinando.

El resultado fue la cultura del fast food, ese símbolo exportado al mundo que hoy representa libertad para algunos y decadencia para otros.

Las cadenas se multiplicaron más rápido que los árboles: McDonald’s, KFC, Burger King… templos del consumo masivo donde la grasa es religión y el tiempo, pecado.

Imagen generada con MidJourney

La ingeniería del deseo

No se trata solo de comida: es diseño sensorial.

Las corporaciones estudiaron cómo funciona el cerebro ante la mezcla precisa de azúcar, grasa y sal.

Descubrieron el “bliss point”, ese punto perfecto en que una mordida genera placer químico. No hay accidente aquí: cada papita, cada galleta, cada frappé fue diseñado para que quieras otro. Y otro. Y otro.

Imagen generada con MidJourney

En Estados Unidos, comer no es un acto cultural, es una transacción. Se mastica productividad. Se digiere ansiedad.

Lo “casero” se convirtió en una especie en extinción, reemplazado por el drive-thru y la bolsa para llevar.

“Este no es un país, es un negocio”

Las estadísticas lo confirman: más del 40 % de los adultos estadounidenses vive con obesidad, y sin embargo las empresas de comida rápida registran ganancias récord. El sistema funciona como un circuito perfecto: primero te venden el exceso, luego te venden las medicinas. El capitalismo engorda sus cifras, literalmente.

Detrás del eslogan de Have it your way hay una filosofía profunda: libertad sin responsabilidad.

Puedes comer lo que quieras, cuando quieras, aunque te mate lentamente. Es la democracia del azúcar, donde todos somos iguales frente a la caja registradora.

Imagen generada con MidJourney

Entre ironía y tragedia

Estados Unidos no es el único país con este dilema, pero sí el más honesto en su contradicción.

En su suelo, la obesidad no es un fracaso del sistema: es parte del modelo de negocios. Y mientras el mundo imita sus hábitos, ellos exportan algo más que cultura pop — exportan su apetito.

Quizá, al final, ese sea su verdadero producto de exportación: un modo de vida que se consume a sí mismo, mordida a mordida.

Imagen generada con MidJourney

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados