Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Gluten

Cómo identificar si el gluten te hace daño: enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten o alergia al trigo

Dolor abdominal, fatiga o molestias digestivas tras consumir gluten pueden deberse a enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten no celíaca o alergia al trigo.

Cómo identificar si el gluten te hace daño: enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten o alergia al trigo

CIUDAD DE MÉXICO.- Consumir pan, pasta o galletas y sentir dolor abdominal, fatiga o molestias digestivas puede indicar que el gluten no te sienta bien. Sin embargo, estos síntomas pueden estar relacionados con tres condiciones distintas: enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten no celíaca y alergia al trigo. Cada una requiere un enfoque diagnóstico y tratamiento diferente, según advierten especialistas de la Cleveland Clinic.

Diferencias entre enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten y alergia al trigo

Aunque estas condiciones pueden presentar síntomas similares, su mecanismo y consecuencias para la salud son diferentes:

  • Enfermedad celíaca: Es un trastorno autoinmune. El consumo de gluten provoca daño en el intestino delgado.
  • Sensibilidad al gluten no celíaca: Produce síntomas tras consumir gluten, pero no causa daño físico ni pruebas positivas para enfermedad celíaca.
  • Alergia al trigo: Es una reacción del sistema inmunológico a las proteínas del trigo. Puede afectar el aparato digestivo, la piel y el sistema respiratorio.

La Dra. Claire Jansson-Knodell explica: “La mayor diferencia es que en la enfermedad celíaca, el gluten causa daño en el intestino delgado”. Por su parte, la sensibilidad al gluten puede causar molestias intensas sin dañar físicamente el cuerpo.

La alergia al trigo se distingue porque puede desencadenar síntomas como sibilancias, hinchazón, picor nasal, urticaria e incluso anafilaxia, lo que no ocurre en las otras dos condiciones.

Síntomas principales del gluten y del trigo

Los síntomas digestivos y generales de estas condiciones incluyen:

  • Enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten: gases, náuseas, dolor abdominal, fatiga, cefaleas y cambios de ánimo. La intensidad de los síntomas no siempre refleja la gravedad de la afección.
  • Alergia al trigo: además de los síntomas digestivos, pueden aparecer manifestaciones respiratorias y cutáneas, incluso por inhalación u olor del trigo.

El Dr. Alberto Rubio Tapia aclara: “Algunas personas con enfermedad celíaca no presentan síntomas en absoluto”, mientras que quienes tienen sensibilidad al gluten pueden experimentar molestias muy severas.

Diagnóstico: pruebas que debes conocer

Cada condición requiere pruebas específicas:

  • Enfermedad celíaca: análisis de sangre para detectar anticuerpos tTG-IgA, pruebas genéticas y, en algunos casos, biopsia intestinal. Es fundamental realizarlas antes de eliminar el gluten, porque los resultados pueden alterarse. “No se debe autodiagnosticar ni iniciar una dieta sin gluten sin consultar antes al médico”, advierte el Dr. Rubio Tapia.
  • Alergia al trigo: análisis de sangre para anticuerpos IgE, pruebas cutáneas y, en casos excepcionales, pruebas de exposición controlada bajo supervisión médica.
  • Sensibilidad al gluten no celíaca: diagnóstico por exclusión. Se descartan enfermedad celíaca y alergia al trigo mediante pruebas negativas y se confirma si los síntomas mejoran al retirar el gluten de la dieta. “Diagnosticamos la sensibilidad al gluten no celíaca cuando descartamos la enfermedad celíaca y la alergia al trigo”, explica el Dr. Rubio Tapia.

Prevalencia de cada afección

  • Sensibilidad al gluten no celíaca: la más frecuente, afecta hasta el 10% de la población, aunque muchos casos no se diagnostican.
  • Enfermedad celíaca: afecta aproximadamente al 1% de la población y tiene componente hereditario. El riesgo aumenta si un familiar directo está diagnosticado.
  • Alergia al trigo: menos común, con una prevalencia cercana al 0,2%. Suele presentarse en la infancia y muchos la superan hacia los 16 años, según la Dra. Jansson-Knodell.

También podría interesarte: ¿Puede un beso transmitir gluten? Esto dice la ciencia

Qué hacer si sospechas de una reacción al gluten

Ante cualquier síntoma tras consumir gluten o trigo, especialmente con antecedentes familiares de enfermedad celíaca o enfermedades autoinmunes asociadas, es recomendable consultar a un especialista. Un diagnóstico correcto permite controlar eficazmente la condición, adaptar la alimentación y mejorar el bienestar general, concluye la Cleveland Clinic.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados