Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Mar

El nivel del mar superó en 20 metros al actual durante la última era glacial, revelan científicos

Durante la última era glacial, el nivel del mar llegó hasta 20 metros por encima del actual, según un estudio publicado en Science.

El nivel del mar superó en 20 metros al actual durante la última era glacial, revelan científicos

CIUDAD DE MÉXICO.- Hace miles de años, los océanos cubrían extensiones de tierra que hoy permanecen secas. Un estudio publicado en la revista Science revela que, durante la última era glacial, el nivel del mar alcanzó alturas de hasta 20 metros por encima del actual.

Peter Clark, paleoclimatólogo de la Universidad Estatal de Oregón, Estados Unidos, lideró la investigación y aseguró que este hallazgo representa “un cambio de paradigma en nuestra comprensión de la historia de la edad de hielo”. Según los expertos, estas fluctuaciones extremas no se limitaron al final de la era glacial, como se pensaba, sino que ocurrieron a lo largo de todo el Pleistoceno, un periodo que abarca desde hace 2,6 millones hasta 11.700 años.

Durante el Pleistoceno, la Tierra atravesó ciclos de glaciación que implicaron la formación y el deshielo de enormes capas de hielo en América del Norte y Eurasia. Estos procesos provocaron variaciones drásticas en el nivel del mar, registradas en organismos microscópicos marinos llamados foraminíferos.

Cómo se estudió el nivel del mar en el pasado

Los foraminíferos son microorganismos marinos unicelulares que forman conchas de carbonato de calcio. Se encuentran en los sedimentos del fondo oceánico y permiten a los científicos reconstruir el clima del pasado.

Para obtener estos datos, los investigadores analizaron núcleos de sedimentos extraídos del lecho marino. Cada núcleo contiene capas correspondientes a distintas épocas. El estudio de las conchas de los foraminíferos, junto con otros indicadores químicos, permite estimar la temperatura y el volumen de hielo en cada periodo, revelando así los cambios históricos del nivel del mar.

Hasta hace poco, se creía que los grandes aumentos y descensos del nivel del mar solo ocurrían al final de la era glacial, durante la transición del Pleistoceno medio, entre 1,25 millones y 700.000 años atrás. Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que estas fluctuaciones se produjeron en ciclos mucho más antiguos y frecuentes.

Nuevos datos sobre los ciclos glaciales

El estudio reconstruyó los cambios en el nivel del mar durante los últimos 4,5 millones de años. Descubrió que muchos ciclos glaciales tempranos, con periodos de 41.000 años, presentaron fluctuaciones tan grandes como las de los ciclos más recientes.

Clark explicó que la formación y desaparición de las grandes capas de hielo dependieron más de retroalimentaciones internas del sistema climático que de factores externos. “Este hallazgo desafía la sabiduría convencional sobre la transición del Pleistoceno medio y nos obliga a buscar nuevas explicaciones”, afirmó.

Los sedimentos del fondo oceánico conservan estas huellas y permiten a los científicos analizar antiguos climas y glaciaciones con detalle.

Implicancias para el presente y el futuro

El estudio publicado en Science tiene implicaciones más allá de la historia geológica. Comprender cómo interactuaron las capas de hielo y el clima en el pasado ayuda a anticipar riesgos actuales y futuros.

Hoy, la Tierra cuenta con dos grandes capas de hielo, en la Antártida y Groenlandia, cuya estabilidad es clave para el nivel del mar y el clima global. Analizar su comportamiento histórico permite prever escenarios de aumento del nivel del mar ante el calentamiento global y planificar estrategias de adaptación.

Clark y su equipo subrayan que este conocimiento detallado ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo podrían evolucionar los océanos y el clima en los próximos siglos.

Colaboración internacional y expertos involucrados

El estudio contó con la participación de investigadores de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y China. Entre los coautores se encuentran Steven Hostetler y Nicklas Pisias (Universidad Estatal de Oregón), Jeremy Shakun (Boston College), Yair Rosenthal (Universidad Rutgers) y David Pollard (Universidad Estatal de Pensilvania).

También colaboraron Peter Kohler (Instituto Alfred-Wegener, Alemania), Patrick J. Bartlein (Universidad de Oregón), Jonathan M. Gregory (Universidad de Reading, Reino Unido), Chenyu Zhu (Academia China de Ciencias), Daniel P. Schrag (Universidad de Harvard) y Zhengyu Liu (Universidad Estatal de Ohio).

También podría interesarte: Avión carguero termina en mar de Hong Kong durante aterrizaje; hay dos muertos

La combinación de experiencia internacional permitió reconstruir con precisión los cambios históricos del nivel del mar y entender las complejas relaciones entre capas de hielo y clima.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados