La inteligencia artificial que revela tu verdadera edad biológica, más allá del calendario
A diferencia de la edad cronológica, este modelo mide el estado real del cuerpo mediante datos moleculares como los azúcares en los anticuerpos y la actividad genética.

CIUDAD DE MÉXICO.- Es común pensar que la edad es solo una cifra que avanza año con año, pero el cuerpo no siempre sigue ese mismo ritmo. Hay personas que, con más de 60 años, mantienen una condición física envidiable, mientras otras comienzan a experimentar problemas de salud desde los 40. La ciencia ha encontrado una explicación para esto en un concepto clave: la edad biológica.
La edad biológica refleja el estado real del organismo, más allá de la cantidad de años vividos. Depende de factores como la genética, la alimentación, el entorno, el nivel de actividad física o las enfermedades previas. En otras palabras, dos personas nacidas el mismo día pueden tener cuerpos que envejecen a velocidades muy distintas.
El reto científico ha sido medir de manera precisa esa diferencia. Hasta ahora, los métodos existentes —basados en ADN, proteínas o metabolitos— eran costosos o poco exactos. Pero un nuevo desarrollo podría cambiarlo todo.
Un reloj biológico impulsado por inteligencia artificial
Un equipo internacional de investigadores presentó un modelo capaz de estimar la edad biológica con una precisión nunca vista. La herramienta se llama gtAge y combina datos moleculares complejos con inteligencia artificial para analizar el envejecimiento del cuerpo. El estudio fue publicado en la revista Engineering.
El reloj gtAge se basa en dos tipos de información obtenida de una muestra de sangre:
- La estructura de azúcares en los anticuerpos (IgG N-glicoma).
- La actividad de los genes en las células sanguíneas (transcriptoma).
Estos datos se procesan con un algoritmo de aprendizaje profundo llamado AlphaSnake, capaz de seleccionar los rasgos más relevantes sin probar combinaciones al azar. Según los autores:
El reloj gtAge estimado mediante AlphaSnake explicó hasta el 85.3 % de la varianza en la edad cronológica, superando los métodos anteriores basados solo en un tipo de datos”.
Esto significa que el modelo no solo acierta con la edad real de una persona, sino que detecta cuándo el cuerpo envejece más rápido o más lento de lo normal.
Qué revela el “delta de edad” y por qué puede ser una alerta temprana
El estudio introdujo un concepto interesante: el “delta de edad”, que representa la diferencia entre la edad biológica y la cronológica.
- Un delta positivo indica que una persona envejece más rápido de lo esperado.
- Un delta negativo sugiere un envejecimiento más lento.
En los 302 participantes analizados —todos de mediana edad—, el delta se relacionó con indicadores de salud reales, como el colesterol, la glucosa o los triglicéridos. Según el estudio, “el delta gAge se correlacionó positivamente con colesterol total, triglicéridos, glucosa plasmática en ayunas, LDL y hemoglobina glicosilada”.
Esto sugiere que gtAge podría servir como una herramienta de detección temprana de enfermedades metabólicas o cardiovasculares antes de que aparezcan los síntomas.
Cómo la combinación de datos mejora la precisión del reloj
Antes de gtAge existían modelos separados: uno basado solo en los glicanos (gAge) y otro en el transcriptoma (tAge). El primero explicaba el 29 % de la varianza de la edad, y el segundo alcanzaba el 81.2 %. La versión combinada, en cambio, logró un coeficiente de determinación de 0.853, el más alto registrado hasta ahora.
El modelo final utilizó 144 rasgos moleculares: 137 genes y 7 glicanos. Entre ellos destacó uno llamado IGP53, un tipo de glicano que disminuye con la edad y mostró gran valor predictivo en combinación con ciertos genes. Estos marcadores ofrecen una visión más completa del envejecimiento celular.
Envejecimiento, inflamación y posibles tratamientos
El estudio también aportó pistas sobre la relación entre el envejecimiento y los procesos inflamatorios del cuerpo. Muchos de los genes y glicanos seleccionados están vinculados al sistema inmunitario, lo que respalda la idea del “inflammaging”, una inflamación crónica de bajo grado asociada al envejecimiento.
Genes como CLEC12B, KLRC1 y LGALS9 participan en la regulación de células inmunes y producción de citoquinas, mientras que glicanos como FA2G2 y FA2B ya habían mostrado relación con la edad en investigaciones previas. Esto abre posibilidades para estudiar tratamientos que modulen estas vías y frenen el deterioro biológico.
Algunos de los genes identificados ya son objetivos de medicamentos existentes, lo que facilitaría el desarrollo de nuevas terapias antienvejecimiento o preventivas.
Un futuro prometedor para la medicina preventiva
Por ahora, gtAge es una herramienta experimental. Los científicos advierten que su aplicación clínica requiere pruebas en grupos más amplios y diversos, ya que el estudio incluyó solo adultos de entre 46 y 66 años. También señalan que los costos de los análisis multiómicos aún son elevados.
Aun así, el potencial es claro. En el futuro, un análisis de sangre podría revelar no solo la edad que marca el calendario, sino la que realmente tiene el cuerpo. Esto permitiría ajustar hábitos, alimentación o tratamientos médicos de forma personalizada.
Como concluyen los investigadores, “al medir la edad biológica y no solo fijarnos en la fecha de nacimiento, podría ser muy útil para entender mejor el estado de salud de una persona”.
El envejecimiento, más que un número, podría convertirse en una herramienta para vivir mejor y por más tiempo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Hijo sorprende a su madre con una foto de Chayanne hecha con IA para su cumpleaños
China presenta SpikingBrain-1.0, la IA eficiente inspirada en neuronas humanas
Por primera vez, la IA traza un mapa completo del cerebro de un ratón
ISSSTE cambió la jubilación para algunos trabajadores y así está la tabla de edades de hombres y mujeres para este y los próximos años