La vejez no es solo declive: cómo mantener la mente activa y adquirir sabiduría con los años
Estudios muestran que muchos adultos mayores mantienen la mente activa y desarrollan sabiduría con los años.
CIUDAD DE MÉXICO.- En un mundo donde la vejez suele asociarse con pérdida de memoria y disminución cognitiva, estudios recientes muestran una perspectiva diferente. La edad no solo acumula años, también acumula experiencia y conocimientos.
La psicóloga Laura Carstensen, directora del Stanford Center on Longevity, explica: “La creencia sobre los ancianos es que todos son iguales, que son vacilantes, y que el envejecimiento es una pendiente descendente constante”. Sin embargo, asegura que “los 80 años son la edad de los más sabios del planeta”.
Carstensen aclara que, aunque algunas diferencias cognitivas se notan después de los 60, a los 80 la diversidad del envejecimiento se vuelve más evidente. Esto demuestra que no hay un solo camino hacia la vejez, sino múltiples formas de experimentar la vida en esta etapa.
Estudios muestran que el envejecimiento no significa declive automático
El profesor John Rowe, especialista en salud pública de la Universidad de Columbia, coincide con Carstensen: el envejecimiento no afecta a todos por igual. En un estudio de 16 años con más de 2,000 personas de 77 años en promedio, tres cuartas partes de los participantes no mostraron un declive cognitivo significativo.
En otro estudio, aproximadamente la mitad de los adultos mayores de 75 años mantuvo su bienestar físico y función cognitiva durante seis años. Rowe enfatiza: “Este es un gran avance porque significa que, de hecho, tienes control sobre tu vejez”. Factores como un estilo de vida saludable y una buena autoestima son claves para un envejecimiento exitoso.
Envejecimiento exitoso: el papel de la salud física y emocional
El concepto de envejecimiento exitoso sugiere que, aunque ocurren cambios físicos y mentales, muchas personas mayores mantienen su mente activa. Carstensen y Rowe coinciden en que la genética influye entre un 30% y 50%, pero el resto depende de decisiones de vida.
Mantener la salud física, una vida social activa y gestionar el bienestar emocional aumenta las posibilidades de un envejecimiento cognitivo saludable. Además, con la edad mejoran habilidades como la resolución de conflictos, la estabilidad emocional y la regulación de las emociones. Rowe apunta: “Hemos encontrado de manera muy clara que hay cosas que mejoran con la edad”.
Cambios cerebrales: cómo se adapta el cerebro con la edad
Aunque el envejecimiento conlleva cambios en el cerebro, como la contracción de los lóbulos frontales y la pérdida de algunas conexiones neuronales, Denise Park, neurocientífica de la Universidad de Texas en Dallas, asegura que estos cambios son leves. “La disminución de la eficiencia cerebral con la edad es muy leve, del orden de milisegundos”, dice, y no afecta la vida diaria.
Los adultos mayores activan nuevas áreas del cerebro para realizar tareas cotidianas. Park explica: “Suelen forjar vías adicionales para determinadas actividades. Esas vías pueden no ser tan eficientes como las de los adultos más jóvenes, pero funcionan”.
La sabiduría acumulada: un recurso clave de la vejez
La ciencia confirma que el envejecimiento no es homogéneo y que muchos adultos mayores mantienen su salud cognitiva con éxito. Park resalta que sobresalen en el conocimiento acumulado a lo largo de la vida. “Si pensamos en el cerebro como si fuera una computadora, hay mucho más en el disco duro”, afirma.
Este conocimiento permite a los mayores tomar decisiones más efectivas, analizar problemas desde varias perspectivas y considerar múltiples factores. Como señala Carstensen, la sabiduría acumulada ayuda a tomar decisiones con una visión más completa y equilibrada.