Cómo identificar comportamientos tóxicos en relaciones digitales: ghosting, catfishing y gaslighting
En la era digital, comportamientos como ghosting, catfishing y gaslighting afectan las relaciones afectivas.

CIUDAD DE MÉXICO.- En la era digital, las relaciones cambiaron la manera de interactuar. Aparecieron nuevas formas de vincularse, pero también nuevos términos que describen comportamientos que, aunque existían antes, ahora se hacen más visibles gracias a la tecnología. Entender estos conceptos es fundamental para protegerse y navegar mejor los vínculos afectivos actuales.
Ghosting: cuando alguien desaparece sin explicación
El ghosting proviene de la palabra inglesa ghost (fantasma) y describe el acto de terminar una relación de manera abrupta, dejando de comunicarse sin dar ninguna explicación. La persona simplemente desaparece: no contesta mensajes, bloquea en redes sociales y se esfuma de la vida del otro como si nunca hubiera existido.
Actualmente, muchas personas usan el término “ghostear” para referirse a quien ignora de manera repentina. Este comportamiento es frecuente en las primeras etapas de citas en línea, donde la falta de un círculo social compartido facilita la desaparición sin enfrentar consecuencias. Las víctimas suelen experimentar confusión, rechazo y la imposibilidad de obtener un cierre emocional.
Catfishing: engaños detrás de perfiles falsos
El catfishing consiste en crear una identidad falsa en internet para establecer una relación, generalmente romántica. La persona que lo hace, llamada catfisher, utiliza fotos, nombres e información de otro o completamente inventada.
El término se popularizó con el documental Catfish de 2010. Las motivaciones son variadas: desde inseguridad y soledad, hasta fraudes financieros o acoso. Las víctimas no solo enfrentan decepción amorosa, sino también riesgos económicos y un impacto profundo en su confianza personal.
Cómo reconocer a un catfisher
- Perfil con información limitada o inconsistencias.
- Evita encuentros cara a cara.
- Solicita dinero o favores sin razones claras.
- Cambios frecuentes de historias o excusas vagas.
Gaslighting: la manipulación psicológica que erosiona la confianza
El gaslighting o “hacer luz de gas” es una forma de abuso psicológico que distorsiona la realidad de la víctima. El término proviene de la obra de teatro de 1938 Gas Light, donde un hombre manipula a su esposa para que dude de su cordura.
En relaciones actuales, el abusador usa frases como “estás exagerando”, “eso nunca pasó”, “eres demasiado sensible” o “te lo estás imaginando”. El objetivo es disminuir la autoestima y generar dependencia emocional. Identificar esta conducta puede ser difícil, pero reconocer los patrones es clave para proteger la salud mental.
Consejos prácticos para manejar estas situaciones
- Confía en tu intuición: si algo se siente extraño o fuera de lugar, no lo ignores.
- Establece límites claros: no toleres faltas de respeto ni manipulación.
- Busca apoyo: hablar con amigos, familiares o profesionales puede ayudar a tomar perspectiva.
- Protege tus recursos: evita dar información personal o financiera a desconocidos.
- Cierra ciclos de forma segura: en caso de ghosting, reconoce que el cierre puede ser interno y no siempre dependerá de la otra persona.
Entender estos comportamientos digitales permite navegar relaciones con más seguridad y reducir el impacto emocional. La información es una herramienta clave para proteger la salud afectiva en la era digital.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí