¿Quiénes son los superancianos y por qué conservan una memoria excepcional después de los 80 años?
Un grupo de científicos de la Universidad de Northwestern identificó a los llamados “superancianos”, personas mayores de 80 años que conservan una memoria y agudeza mental similares a las de alguien 20 o 30 años más joven.

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el paso del tiempo, el cerebro se encoge lentamente y la memoria comienza a deteriorarse. Se estima que el 40% de las personas mayores de 65 años tiene algún grado de pérdida de memoria relacionada con la edad, y cerca del 1% de esos casos progresa hacia la demencia cada año.
Sin embargo, un grupo particular de adultos mayores ha despertado el interés de la ciencia. Se les conoce como “SuperAgers” o “superancianos”, y destacan porque, aun con más de 80 años, conservan una memoria y agudeza mental propias de alguien 20 o 30 años más joven.
Un estudio de la Universidad de Northwestern, publicado en The Journal of Neuroscience, descubrió que estas personas tienen neuronas más grandes en la corteza entorrinal, una región clave para la memoria. Este hallazgo podría abrir nuevas puertas en la prevención del Alzheimer.
Qué distingue al cerebro de los superancianos
Los investigadores observaron que los superancianos mantienen áreas cerebrales relacionadas con la memoria y las funciones ejecutivas en un estado similar al de adultos jóvenes.
El doctor Lisandro Olmos, de la Fundación Barceló, explicó que en estos casos “se puede llegar a edades avanzadas con la capacidad cognitiva preservada similar a la de gente joven”. Los estudios muestran que los superancianos tienen más neuronas y de mayor tamaño en el hipocampo y la corteza entorrinal, regiones esenciales para los recuerdos y el aprendizaje.
Por su parte, el neurólogo Alejandro Andersson, del Instituto de Neurología Buenos Aires, señaló que la longevidad depende tanto de la genética como del estilo de vida. Desde su experiencia, describió a dos mujeres de más de 100 años “muy lúcidas, activas, con buena memoria, interesadas en aprender y con una vida social activa”.
Neuronas “extralarge” y resistencia al deterioro
Según Andersson, los superancianos poseen neuronas más grandes que las normales, ubicadas en la capa 2 del hipocampo y la corteza entorrinal. Estas “superneuronas” podrían estar relacionadas con el concepto de reserva cognitiva, una capacidad del cerebro para resistir el deterioro.
El especialista explicó que esta zona del cerebro suele ser la primera afectada en el Alzheimer, donde se acumula la proteína beta-amiloide que destruye neuronas. Pero en los superancianos, esta degeneración ocurre de manera mucho más lenta o casi inexistente.
Aun así, el médico aclaró que no se sabe si estas neuronas especiales pueden desarrollarse con el tiempo. “No sabemos si podremos favorecer su desarrollo ni a qué edad habría que hacerlo. Esto es muy nuevo y aún faltan datos”, puntualizó.
Las tres trayectorias del envejecimiento cerebral
La neurocientífica Emily Rogalski, también de la Universidad Northwestern, definió tres trayectorias posibles del envejecimiento cognitivo:
- Patológica, cuando la memoria se deteriora más rápido de lo esperado, como en la demencia.
- Normal o promedio, donde la memoria comienza a disminuir desde los 30 o 40 años.
- Superenvejecimiento, donde las personas de más de 80 años mantienen la agudeza mental de alguien de 50 o 60.
Rogalski destacó que la mayoría de los superancianos han pasado por dificultades, como pobreza o pérdidas familiares, pero desarrollaron una notable resiliencia mental y emocional. “La palabra que usaría para describirlos es resistente”, afirmó.
Cómo proteger la memoria y llegar a la vejez con lucidez
El doctor Olmos explicó que los factores que ayudan a conservar la salud cerebral ya son conocidos: ejercicio físico, alimentación equilibrada, control de enfermedades cardiovasculares y vida social activa.
“El ejercicio físico y una dieta saludable, como la mediterránea, junto con el control de la hipertensión, obesidad y diabetes, son fundamentales”, señaló. Además, subrayó que la interacción social mejora las capacidades cognitivas a largo plazo.
El estudio de Northwestern observó que los superancianos comparten hábitos similares: mantenerse activos físicamente, desafiar su mente, mantener relaciones sociales fuertes y disfrutar de la vida.
Los hábitos que distinguen a los superancianos
- Actividad física regular. Mejora la oxigenación, fortalece el corazón y reduce el riesgo de caídas y Alzheimer. Incluso dos sesiones de ejercicio por semana pueden disminuir el riesgo de deterioro cognitivo.
- Entrenamiento mental. Realizar crucigramas, leer, aprender un idioma o practicar nuevas habilidades estimula el cerebro y fortalece la memoria.
- Vida social activa. Las neuronas llamadas Von Economo, más abundantes en los superancianos, parecen relacionadas con la empatía y la conexión social. Rogalski explicó que mantener amistades y participar en actividades sociales es una de las decisiones más importantes para preservar la mente.
- Disfrutar con moderación. Algunos superancianos beben una copa de vino al día y siguen la dieta MIND, una combinación de la mediterránea y la DASH, que reduce el riesgo de Alzheimer al promover alimentos como pescado, legumbres, cereales integrales, aceite de oliva, frutas y verduras.
El neurólogo Conrado Estol resumió la importancia del estilo de vida: “Aunque la genética no se puede cambiar, una nutrición protectora y saludable disminuye el riesgo de demencia y alteraciones cognitivas”.
Envejecer bien: una posibilidad real
Los estudios sobre los superancianos muestran que el envejecimiento saludable es posible. No se trata solo de vivir más años, sino de conservar la memoria, la curiosidad y la capacidad de disfrutar de la vida.
Como concluye Rogalski, “es estimulante saber que hay buenas trayectorias de envejecimiento. Es posible vivir mucho y bien”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Que son los astrocitos? Y porque son claves en la memoria y la coordinación cerebral
Por qué olvidamos dónde estacionamos el auto y cómo evitarlo
Dormir mal puede acelerar el envejecimiento del cerebro y aumentar el riesgo de demencia
La aterradora razón por la que quizás no deberías perder peso al envejecer