Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Infancias

Niños que usan redes sociales con frecuencia muestran menor rendimiento en lectura y memoria, según estudio

Un estudio reciente publicado en JAMA muestra que el uso de redes sociales, incluso en niveles bajos, puede afectar la memoria, lectura y lenguaje de niños de 9 a 13 años.

Niños que usan redes sociales con frecuencia muestran menor rendimiento en lectura y memoria, según estudio

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio reciente publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA) revela que el uso de redes sociales, incluso en niveles bajos, se asocia con un descenso en el rendimiento cognitivo de niños de entre nueve y trece años. La investigación señala que habilidades esenciales como la lectura, la memoria y el lenguaje pueden verse afectadas por la exposición diaria a plataformas digitales.

Según ABC News y Healthday Spanish, el estudio fue liderado por Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California-San Francisco. Este seguimiento representa el análisis a largo plazo más amplio sobre el desarrollo cerebral en la infancia realizado en Estados Unidos.

Resultados según tiempo de uso

El estudio mostró que los menores que utilizaban redes sociales durante una hora diaria presentaron un descenso de entre uno y dos puntos en pruebas de memoria y lectura. Para quienes pasaban más de tres horas al día, la caída llegó hasta cuatro puntos en evaluaciones cognitivas, según ABC News.

Healthday Spanish subraya que el efecto negativo se observó incluso con uso moderado, lo que indica que no existe un umbral seguro de exposición para este grupo etario. Nagata enfatizó: “Incluso unos niveles bajos de uso de las redes sociales se asociaron con unos resultados cognitivos más pobres”.

Datos del estudio y población analizada

Los investigadores analizaron información de más de 6,500 niños participantes del Estudio Nacional de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD), un proyecto respaldado por los Institutos Nacionales de Salud. Las pruebas estandarizadas evaluaron la capacidad cerebral de los menores a lo largo de varios años.

Los datos muestran que el 58% de los niños prácticamente no usaba redes sociales, mientras que el 37% incrementó su tiempo de uso en una hora diaria al cumplir 13 años. Un 6% alcanzó hasta tres horas adicionales por día, según ABC News.

Riesgos de uso intensivo

El equipo de investigación alerta que el uso intensivo de redes sociales puede desplazar actividades esenciales como la lectura o las tareas escolares. Nagata advirtió: “Las redes sociales son altamente interactivas y pueden desplazar el tiempo dedicado a la lectura o al trabajo escolar”.

Aunque las diferencias detectadas son pequeñas, incluso descensos leves pueden tener un impacto educativo a gran escala. La adolescencia temprana es un periodo sensible para el cerebro, por lo que los expertos recomiendan introducir estas plataformas de forma gradual y monitorear su uso cuidadosamente.

Medidas de protección y educación digital

Ante estos hallazgos, algunas plataformas han empezado a implementar protecciones para adolescentes, incluyendo restricciones de edad y controles parentales más estrictos, según ABC News.

Paralelamente, escuelas en Estados Unidos han limitado el uso de teléfonos móviles durante el horario escolar para reducir la exposición a redes sociales y fomentar hábitos más saludables entre los estudiantes.

Interpretación y recomendaciones finales

Es importante aclarar que el estudio tiene carácter observacional, por lo que no permite afirmar una relación causal directa entre el uso de redes sociales y el descenso en el rendimiento cognitivo. Los investigadores recomiendan interpretar los resultados con cautela y continuar estudiando los mecanismos que vinculan ambas variables.

También podría interesarte: Alertan por efectos muy negativos en bebés y niños que usan celulares y tablets desde muy pequeños

El desarrollo de hábitos digitales responsables desde la infancia es clave para proteger el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de las próximas generaciones. Introducir límites de tiempo y supervisar el uso de plataformas puede ayudar a garantizar un equilibrio entre la tecnología y actividades esenciales para el desarrollo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados