La soledad puede aumentar el riesgo de muerte en personas con cáncer, revela estudio internacional
Un metaanálisis internacional reveló que la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de muerte general en un 34% y la mortalidad por cáncer en un 11%.

CIUDAD DE MÉXICO.- La soledad y el aislamiento social podrían tener un impacto directo en la salud de las personas con cáncer. Un metaanálisis internacional, publicado en BMJ Oncology, encontró que estos factores se asocian con un aumento del 34% en el riesgo de mortalidad por todas las causas y un 11% más de riesgo de muerte por cáncer entre los pacientes que viven con esta enfermedad.
El estudio analizó los datos de más de 1.6 millones de personas provenientes de Canadá, Inglaterra, Finlandia, Francia, Irlanda, Japón y Estados Unidos, y subraya la relevancia de los factores psicosociales en la supervivencia. “La soledad y el aislamiento social se asociaron consistentemente con un mayor riesgo de muerte”, señalaron los investigadores.
Cómo se midió el efecto de la soledad
El trabajo revisó 16 estudios publicados hasta septiembre de 2024, de los cuales 13 fueron incluidos en el metaanálisis final. Los estudios abarcaron distintos tipos de cáncer y una edad promedio de 63 años entre los participantes.
Para evaluar los niveles de aislamiento y soledad, se utilizaron herramientas validadas como el Índice de Redes Sociales y la Escala de Soledad de la UCLA. En total, el impacto de la soledad sobre la mortalidad general se examinó en 1,570,918 pacientes, mientras que la relación con la mortalidad específica por cáncer se analizó en 2,142,338 personas.
Incluso los estudios que no fueron incluidos en el análisis principal, debido a diferencias metodológicas, mostraron resultados similares: las personas más solas o con menor apoyo social tendían a tener una supervivencia más corta.
Limitaciones y precauciones en la interpretación
El artículo de BMJ Oncology aclara que todos los estudios incluidos fueron observacionales, lo que impide establecer una relación causal definitiva entre la soledad y la mortalidad. Los autores recomiendan interpretar los resultados con cautela, ya que las diferencias en el diseño o en la medición de los factores sociales pueden influir en los resultados.
No obstante, las conclusiones son consistentes con investigaciones previas que han vinculado el estrés psicosocial con peores desenlaces en distintas enfermedades. “Los hallazgos refuerzan la necesidad de considerar los aspectos emocionales y sociales en la atención del cáncer”, destacaron los especialistas.
Posibles mecanismos biológicos y psicosociales
Según los investigadores, la respuesta al estrés causada por la soledad puede afectar el sistema inmunitario y aumentar la inflamación, lo que a su vez podría favorecer la progresión del cáncer. Este vínculo biológico ha sido observado también en otros padecimientos crónicos.
En el plano social, el aislamiento puede deberse tanto a la propia enfermedad como a los efectos del tratamiento. La fatiga, el deterioro cognitivo y el estigma asociado a los cambios físicos pueden limitar la interacción con otras personas y agravar la sensación de soledad.
Implicaciones para la atención médica
Los autores de BMJ Oncology sugieren que, con evidencia más sólida, la evaluación de factores sociales y emocionales podría incorporarse de manera rutinaria en la atención oncológica. Esto permitiría detectar a tiempo situaciones de aislamiento y ofrecer apoyo psicológico o comunitario.
“El abordaje integral del cáncer debe incluir la dimensión social y emocional del paciente”, indica el estudio. Además, el aumento global previsto de casos y muertes por cáncer para 2050 refuerza la urgencia de atender estos factores no biológicos dentro de la práctica médica y las políticas de salud pública.
Hacia una atención más completa
Si futuras investigaciones confirman estos resultados, las intervenciones contra la soledad y el aislamiento social podrían convertirse en un componente clave para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas con cáncer.
También podría interesarte: Regalarán masajes y microblading a pacientes con cáncer
Los expertos coinciden en que la medicina del futuro deberá considerar no solo el tratamiento del tumor, sino también el entorno emocional y social del paciente, que puede influir directamente en su recuperación.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Día Mundial del Cáncer de Tiroides: Lo que debes saber sobre esta enfermedad
Problemas financieros tras un diagnóstico de cáncer aumentan el riesgo de muerte, según nuevos estudios
La soledad en la infancia se asocia con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia en la adultez, según un nuevo estudio
Don Omar anuncia su retiro de la música para priorizar a su familia y la salud; “después del cáncer nada se ve igual”