Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Descubrimientos

El descubrimiento de un pan de comunión de 1,300 años con la imagen de Cristo en Turquía desata curiosidad entre los arqueólogos y ahora buscan descifrar el proceso de carbonización que lo hizo posible

El pan muestra a un Cristo campesino, símbolo de fe y fertilidad en la Anatolia bizantina. Los investigadores creen que podría tratarse de un pan de comunión utilizado en ceremonias religiosas del siglo VIII.

El descubrimiento de un pan de comunión de 1,300 años con la imagen de Cristo en Turquía desata curiosidad entre los arqueólogos y ahora buscan descifrar el proceso de carbonización que lo hizo posible

CICILIA, Turquía.- El equipo de arqueólogos turcos que trabaja en el yacimiento de Topraktepe, antigua Irenópolis, en la actual provincia de Cilicia (Turquía), realizó un descubrimiento excepcional: cinco panes carbonizados con más de 1,300 años de antigüedad, datados entre los siglos VII y VIII.

Lo sorprendente del hallazgo es que uno de los panes conserva la imagen de Jesucristo y una inscripción en griego que dice: “Con nuestro agradecimiento al Bendito Jesús”, según informó National Geographic.

A diferencia de la imagen tradicional del Pantocrátor, que representa a Cristo como gobernante y salvador, este pan lo muestra como un campesino, lo que simboliza la conexión entre la fe, el trabajo y la fertilidad agrícola”, explicaron los investigadores.

Fotografía de una hogaza de pan con 1,300 años de antigüedad que presenta una inusual representación de Cristo en su faceta de “agricultor”. | Crédito: Gobierno de Karaman

¿Por qué se conservaron durante más de 1,300 años?

Los arqueólogos explicaron que la excepcional conservación de estas piezas fue posible gracias a condiciones ambientales únicas:

  • El sitio donde fueron enterradas carecía de oxígeno, evitando su descomposición.
  • La temperatura constante del entorno favoreció que se mantuvieran intactas tras su carbonización.
  • El proceso natural de carbonización selló su estructura interna, impidiendo el deterioro.

Estas circunstancias hicieron que los investigadores calificaran las piezas como “los panes litúrgicos más excepcionales jamás descubiertos en Anatolia”.

Un Cristo “dador de vida”

Los especialistas señalan que la inscripción y la imagen fueron grabadas antes de hornear el pan, lo que demuestra que su elaboración fue un acto de devoción más que un simple gesto artístico.

El pan era una expresión de fe y devoción que ofrece una visión clara acerca de las creencias de las comunidades cristianas que habitaron la zona durante el período bizantino medio”, detallaron.

Este tipo de iconografía, poco común en el mundo bizantino, representa a un Cristo más cercano a la tierra, asociado con la fertilidad y el trabajo, y visto como “dador de vida” a través de los frutos del campo.

Los arqueólogos detectaron grabados con la forma de la Cruz de Malta en las otras cuatro hogazas halladas en Irenópolis. | Crédito: Gobierno de Karaman

Los investigadores destacan que no se trataba solo de una imagen decorativa, sino de una manifestación de piedad popular, en la que las comunidades rurales veían reflejado su propio esfuerzo en la figura de Cristo campesino.

Los otros panes y su simbolismo religioso

Además del pan con la imagen de Jesús, los arqueólogos hallaron otros cuatro panes con la cruz de Malta grabada en su superficie. Este símbolo tenía una fuerte carga espiritual en la Edad Media y estaba ampliamente difundido en el arte cristiano.

Su presencia grabada sobre el pan refuerza la naturaleza religiosa y probablemente litúrgica de todas estas hogazas”, señaló uno de los investigadores.

¿Podrían haber sido panes de comunión?

Los expertos plantean la hipótesis de que estos panes formaran parte del sacramento de la Eucaristía, por sus características rituales y simbólicas. Si se confirma, estaríamos ante una evidencia directa del uso litúrgico del pan en ceremonias cristianas del siglo VIII, práctica hasta ahora conocida solo por referencias textuales y artísticas.

Próximos estudios científicos

Los panes serán sometidos a análisis arqueobotánicos, microscópicos y tomográficos para determinar:

  • La composición exacta de los cereales utilizados.
  • El método de horneado y carbonización.
  • Las condiciones que permitieron su conservación durante más de un milenio.

Los resultados podrían ofrecer nueva información sobre la alimentación, la religión y la vida cotidiana en la Anatolia bizantina.

Te puede interesar: ¿Cómo la cruz se convirtió en el símbolo por excelencia del cristianismo?

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados