Descubren en Arabia Saudita arte rupestre de 12,000 años que cambian lo que se sabía sobre los primeros humanos
Arqueólogos del Instituto Max Planck descubrieron en el desierto de Nefud, al norte de Arabia Saudita, figuras rupestres de camellos, gacelas y otras especies talladas hace 12,000 años.

CIUDAD DE MÉXICO.- Arabia Saudita se ha convertido en un sitio clave para el estudio del arte rupestre. Investigadores encontraron figuras de animales, como camellos y gacelas, grabadas en piedras que datan de hace 12,000 años.
El hallazgo fue liderado por Maria Guagnin, arqueóloga del Instituto Max Planck de Geoantropología en Alemania. Guagnin y su equipo recorrieron el desierto hasta descubrir estas figuras, que les hicieron reconsiderar parte de lo que se sabía sobre los orígenes de la humanidad.
“Grabar tantos detalles con solo una roca requiere verdadera habilidad“, afirmó Guagnin en un testimonio recogido por AP.
Características de las esculturas
Las figuras rupestres alcanzan hasta 1.8 metros de altura y presentan un nivel de detalle que sorprendió a los investigadores. La precisión de los trazos indica que los antiguos escultores contaban con técnicas avanzadas para trabajar en superficies difíciles.
Guagnin explicó que los grabados fueron realizados desde una cornisa frente a un acantilado. “Los escultores tuvieron que situarse en una cornisa justo enfrente del acantilado”, detalló, advirtiendo que cualquier error podía causar un accidente grave.
Este descubrimiento aporta información sobre la destreza y el conocimiento que tenían estas comunidades sobre el terreno.
Evidencias de asentamientos humanos
El desierto de Nefud, ubicado al norte de Arabia Saudita, ya estaba habitado antes de la creación de estas esculturas. Los investigadores encontraron indicios de que los antiguos pobladores aprovechaban los lagos poco profundos de la zona para abastecerse de agua y cubrir sus necesidades básicas.
“Los hallazgos muestran que las comunidades pudieron establecerse plenamente en entornos desérticos mucho antes de lo que se creía. Debieron conocer el paisaje increíblemente bien”, señaló Guagnin.
Animales y ecosistemas representados
Las esculturas representan tanto animales domésticos como especies extintas. Entre ellos se identifican camellos, gacelas y el uro, un mamífero artiodáctilo similar a un toro, que ya no existe. Estas imágenes ofrecen una ventana al ecosistema que existía en la región hace 12,000 años.
Además de los animales, los grabados reflejan la flora del área y ayudan a comprender cómo los humanos interactuaban con su entorno.
Importancia histórica y cultural
Hasta ahora, no se habían encontrado registros más antiguos en la región debido a la falta de escrituras o pruebas arqueológicas confiables. “Sabemos relativamente poco sobre el arte en Medio Oriente durante este período tan antiguo del pasado humano”, reconoció la especialista.
Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre la historia de Arabia Saudita, sino que también ofrece pistas sobre cómo las sociedades humanas se adaptaron a entornos desérticos hace miles de años.
Implicaciones para futuras investigaciones
El hallazgo abre la puerta a estudios más profundos sobre los primeros asentamientos humanos en Medio Oriente y su relación con el arte rupestre. Los investigadores esperan que nuevos descubrimientos puedan revelar técnicas de grabado, patrones de asentamiento y aspectos de la vida cotidiana de estas comunidades antiguas.
El desierto de Nefud se consolida así como un punto clave para entender la interacción entre los primeros humanos y su entorno.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Grafiti milenario descubierto en Crimea: un mensaje oculto bajo el altar de Zeus
ADN, fósiles y perezosos gigantes: lo que revela una montaña de heces de hace millones de años
Hallazgos en la Torre de Londres revelan secretos funerarios y arquitectónicos de siglos pasados
Qué comían los romanos y qué enseñanzas deja su dieta para tu salud actual