Cómo se movieron los Moai de Isla de Pascua: un misterio arqueológico resuelto
Investigadores demostraron que los Moai de Isla de Pascua se movían balanceándose con cuerdas, desmintiendo la teoría de transporte horizontal y revelando la ingeniería del pueblo Rapa Nui.
CIUDAD DE MÉXICO.- La Isla de Pascua, ubicada a 3,510 kilómetros al oeste de Chile, es famosa por sus más de mil estatuas de piedra conocidas como Moai. Estas figuras, creadas entre 1250 y 1500 por el pueblo Rapa Nui, representan cabezas y cuerpos humanos. Miden casi cuatro metros de altura y pesan entre 10 y 14 toneladas, aunque algunas alcanzan hasta 80 toneladas. Su propósito era honrar a los antepasados, pero con el paso de los siglos, muchos quedaron parcialmente enterrados, lo que dio lugar a su apodo de “cabezas de Isla de Pascua”.
A pesar de ser Patrimonio de la Humanidad, un misterio permaneció durante siglos: ¿cómo lograron los Rapa Nui trasladar estas enormes estatuas hasta sus lugares finales a lo largo de la isla?
Teorías anteriores sobre el transporte de los Moai
Durante años, los arqueólogos sugirieron que las estatuas se movían en posición horizontal. Sin embargo, esta teoría se consideró poco viable. “Mover una estatua de 80 toneladas habría requerido un enorme número de personas y un esfuerzo extremo”, señalan los expertos.
Frente a esta dificultad, surgió otra hipótesis: las estatuas podrían haberse transportado verticalmente, balanceándose con cuerdas a lo largo de caminos diseñados especialmente para ello. Esta idea prometía explicar cómo se podía desplazar un Moai con un esfuerzo menor, pero hasta hace poco no existía evidencia experimental que la respaldara.
Experimentos modernos respaldan la teoría del balanceo
Investigadores de la Universidad de Binghamton y la Universidad de Arizona realizaron pruebas con réplicas de los Moai. Primero, construyeron un modelo 3D para observar cómo se movía la estatua. Descubrieron que las bases en forma de D permitían que la figura avanzara balanceándose de un lado a otro.
Posteriormente, fabricaron una réplica de 4,35 toneladas. Con un equipo de 40 personas, lograron moverla 100 metros en 40 minutos. “Una vez que lo pones en movimiento, no es nada difícil: la gente tira con un solo brazo. Conserva energía y se mueve muy rápido”, explicó Carl Lipo, profesor de Antropología en la Universidad de Binghamton.
El experto agregó:
Todos los atributos que observamos sobre el movimiento de los gigantes se vuelven más consistentes a medida que crecen, porque se convierte en la única forma de moverlos. Probablemente abren un camino, lo despejan y avanzan en secuencia para moverlos correctamente”.
Qué significa este hallazgo para la arqueología
Este descubrimiento no solo aclara cómo se transportaron los Moai, sino que también aporta información sobre la organización social y la ingeniería del pueblo Rapa Nui. El uso de cuerdas, coordinación de equipos y caminos preparados muestra un conocimiento avanzado de logística y trabajo colectivo.
También podría interesarte: Estatua Moai regresa a la isla de Pascua tras 152 años
Para los visitantes de la isla y los estudiosos, comprender este método permite apreciar de manera más profunda el esfuerzo detrás de estas icónicas estatuas y la capacidad de innovación de una cultura antigua que vivió en un entorno aislado.