Por qué olvidamos dónde estacionamos el auto y cómo evitarlo
Olvidar dónde se estacionó el coche es un fenómeno común que responde a cómo el cerebro prioriza la información.

CIUDAD DE MÉXICO.- Olvidar dónde se estacionó el automóvil es una experiencia habitual que puede ocurrirle a cualquier persona, sin importar la edad. Suele pasar en centros comerciales, eventos o incluso en estacionamientos conocidos. Aunque se asocia con el paso del tiempo o el estrés, los especialistas explican que este tipo de lapsos forman parte del funcionamiento natural de la memoria.
De acuerdo con expertos citados por AS, olvidar la ubicación del coche está relacionado con la forma en que el cerebro administra la información. Muchas personas recurren a herramientas de apoyo como agendas, notas o aplicaciones móviles, lo que confirma que la memoria necesita estímulos externos para mantener los datos disponibles.
“La memoria humana no funciona como una cámara que graba todo lo que vivimos”, señalan investigadores en Science Teaching. El olvido cumple una función práctica: permite al cerebro enfocarse en lo esencial y descartar lo que no necesita para razonar o tomar decisiones.
Cómo funciona la memoria y por qué olvidamos
El psicólogo Hermann Ebbinghaus, a finales del siglo XIX, describió la llamada “curva del olvido”. Según datos publicados en Journals Plos, la mayoría de la información se pierde poco después de haber sido aprendida, sobre todo durante las primeras horas. Lo que logra mantenerse algunos días es más probable que permanezca en la memoria a largo plazo.
Este proceso está determinado por la actividad cerebral y los hábitos de cada persona. La investigadora Elisabeth Loftus ha identificado cuatro grandes teorías que explican el olvido. Una de ellas es la interferencia, que ocurre cuando recuerdos similares —como los lugares donde se estacionó en días anteriores— dificultan recordar el sitio actual. Cuanto más parecidas son las experiencias, mayor será la confusión.
Otra teoría sugiere que los cambios físicos y químicos del cerebro influyen en la capacidad para retener datos. La información puede permanecer guardada, pero no siempre resulta accesible de inmediato. Por eso, una persona puede recordar aspectos generales, pero no detalles precisos. En palabras simples, el cerebro prioriza lo que considera útil para el futuro.
Las señales que ayudan a recuperar un recuerdo
El olvido no siempre significa que la información haya desaparecido. En muchos casos, el dato sigue almacenado, pero necesita una “señal de recuperación” para activarse. Según Science Teaching, los estímulos sensoriales o contextuales pueden funcionar como disparadores. Un aroma, un sonido o incluso la imagen del lugar pueden servir para recordar dónde se estacionó el coche.
Estas señales explican por qué a veces los recuerdos vuelven de manera inesperada. La memoria no se pierde, sino que se esconde entre la enorme cantidad de datos que el cerebro gestiona cada día. Por ello, los especialistas recomiendan generar referencias visuales o auditivas que ayuden a reactivar la memoria cuando sea necesario.
Estrategias prácticas para no olvidar el lugar del auto
Desde el punto de vista práctico, hay formas sencillas de evitar este tipo de olvidos. Según Ochsner Health, una de las más efectivas es prestar atención plena al momento de estacionarse. Evitar la multitarea —como hablar por teléfono o revisar mensajes— permite que el cerebro registre mejor la información.
También se puede recurrir a la tecnología. Tomar una fotografía del sitio, usar aplicaciones de ubicación o anotar el número de piso o sección ayuda a reforzar la memoria. Otra opción es crear asociaciones visuales, como relacionar el lugar con un color o símbolo particular, o inventar acrónimos fáciles de recordar.
El papel del sueño y la alimentación en la memoria
El estado físico y mental influye directamente en la capacidad de recordar. Dormir bien y mantener una alimentación equilibrada son claves para que el cerebro funcione correctamente. Ochsner Health señala que el descanso adecuado favorece la consolidación de los recuerdos y reduce los olvidos cotidianos.
Además, se recomienda evitar el uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir, ya que interfieren con el descanso y la fijación de la información aprendida durante el día. Un cuerpo descansado y bien nutrido tiene más posibilidades de recordar los detalles que suelen pasar desapercibidos.
El olvido como parte natural del pensamiento humano
Los expertos coinciden en que el olvido cumple una función adaptativa. “El olvido permite razonar y combinar información de experiencias diferentes”, explica AS. Al eliminar detalles innecesarios, el cerebro logra integrar los aprendizajes en contextos nuevos y resolver problemas con mayor eficacia.
Recordar menos no siempre es una señal negativa. En realidad, es una forma de liberar espacio mental para lo que realmente importa. Saber cómo funciona este proceso y aplicar estrategias simples puede ayudar a reducir la frustración de no encontrar el coche, y al mismo tiempo, a comprender mejor cómo trabaja la memoria humana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Cómo fortalecer la memoria con entrenamiento cognitivo según especialistas
Errores comunes al usar el aire acondicionado del auto que le restan vida útil y también afectan tu seguridad
Mujer comparte cómo su auto y sus hijos terminaron empapados por un conductor imprudente
¿Quién es El Moreno Mexicano? Rapero arrestado en Indianápolis tras accidente mortal