Menos del 1% de la población sigue una dieta saludable: informe EAT-Lancet 2025
Menos del 1% de la población mundial sigue una dieta saludable y sostenible, según el informe 2025 de la Comisión EAT-Lancet.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un reciente informe de la Comisión EAT-Lancet 2025 reveló que menos del 1% de la población mundial sigue una dieta saludable y sostenible. Según los hallazgos, transformar los sistemas alimentarios podría evitar hasta 15 millones de muertes prematuras al año y reducir en un 20% las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
El documento, elaborado por un equipo internacional de expertos en nutrición, clima, economía, medicina, ciencias sociales y agricultura de más de 35 países, subraya la necesidad de repensar cómo producimos y consumimos alimentos. La investigación fue publicada en The Lancet y difundida por Science Focus.
El informe identifica que la producción y consumo actuales de alimentos amenazan cinco sistemas esenciales para la vida en la Tierra: el clima, la tierra, el agua, la contaminación por nitrógeno y fósforo, y la contaminación de origen humano, como pesticidas y microplásticos.
Impacto desigual: quién consume y quién sufre
Según el informe, el 30% más rico de la población mundial es responsable de más del 70% del impacto ambiental vinculado a la alimentación. Mientras tanto, 6.900 millones de personas sobreconsumen alimentos, principalmente carne, lácteos, azúcar y ultraprocesados. Por otro lado, 3.700 millones enfrentan dificultades para acceder a una dieta saludable.
El documento también analiza la interferencia humana en los cultivos, especialmente mediante químicos y pesticidas, que afectan la sostenibilidad y la seguridad alimentaria a largo plazo.
La Dieta de Salud Planetaria: un modelo para revertir daños
La Comisión EAT-Lancet propone la Dieta de Salud Planetaria, que prioriza frutas, verduras, frutos secos, legumbres y cereales integrales, dejando un espacio limitado y opcional para carne, pescado y lácteos.
De acuerdo con Science Focus, las recomendaciones son claras:
- 50% del plato: vegetales, frutas y frutos secos.
- 30% del plato: cereales integrales.
- 20% restante: fuentes proteicas, con énfasis en legumbres como porotos y lentejas.
- Carne roja: máximo 200 gramos semanales.
El Dr. Fabrice DeClerck, director científico de EAT y coautor del informe, aseguró que si toda la población adoptara una dieta saludable, sería posible alimentar a 10.000 millones de personas en 2050 usando un 7% menos de tierra. “Nunca antes en la historia de la humanidad se habría logrado alimentar a más personas con menos recursos”, destacó.
Adaptación cultural y ejemplos de dietas tradicionales
DeClerck enfatizó la necesidad de adaptar la dieta a las culturas y tradiciones locales. Muchas dietas tradicionales ya representan modelos de alimentación saludable.
Los mejores ejemplos se encuentran en países de ingresos medios, especialmente en la región mediterránea, el subcontinente indio y el sudeste asiático, donde la transición hacia patrones alimentarios occidentales representa un riesgo para la salud y el medio ambiente.
Justicia alimentaria: acceso equitativo a la comida
El informe también aborda la dimensión de la justicia alimentaria. La desigualdad en el acceso a alimentos saludables es un desafío central. DeClerck advirtió:
Quienes sobreconsumen de manera poco saludable afectan el derecho de otros a vivir en un entorno seguro”.
La transformación de los sistemas alimentarios no solo protege la salud y el planeta, sino que también garantiza equidad y justicia social, según el informe.
Perspectivas de futuro y acción global
La Comisión EAT-Lancet plantea que los sistemas alimentarios deben ocupar un lugar central en la agenda global, más allá de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se ofrecen recomendaciones y hojas de ruta para actuar a nivel global, regional, local e individual, con el objetivo de proteger la salud humana y minimizar los daños al planeta.
El profesor Johan Rockström, copresidente de la Comisión, afirmó: “La transformación de los sistemas alimentarios es esencial para garantizar un futuro seguro, justo y sostenible para todos”.
La evidencia presentada por la Comisión demuestra que cambiar los mecanismos alimentarios actuales es indispensable para lograr un futuro equitativo y sostenible a nivel mundial.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Qué pasa en tu cuerpo cuando incluyes espinaca en tu dieta diaria
¿Por qué aparece el cansancio a media tarde? La dieta podría ser la clave
Dieta inversa: cómo mantener el peso perdido después de una dieta estricta
Si no eres fan de la papaya, existen formas fáciles y deliciosas de incorporarla a tu dieta diaria; te decimos cómo