Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Fumar

Dejar de fumar podría retrasar el envejecimiento cerebral hasta tres años, según estudio internacional

Un estudio internacional reveló que dejar de fumar desacelera hasta un 50% el deterioro cognitivo, retrasando el envejecimiento mental en aproximadamente tres años.

Dejar de fumar podría retrasar el envejecimiento cerebral hasta tres años, según estudio internacional

CIUDAD DE MÉXICO.- Abandonar el cigarro, incluso en etapas avanzadas de la vida, puede traer beneficios importantes para la salud del cerebro. Así lo confirma un estudio internacional publicado en The Lancet Healthy Longevity y dirigido por investigadores del University College London (UCL).

El análisis, realizado con datos de más de 9,400 adultos mayores de 40 años en 12 países, mostró que quienes dejan de fumar experimentan una pérdida más lenta de memoria y fluidez verbal, dos capacidades fundamentales para las actividades diarias y la prevención de la demencia.

De acuerdo con los resultados, la tasa de deterioro de la memoria disminuye 20% y la de la fluidez verbal 50% en personas que abandonan el tabaco, comparadas con quienes mantienen el hábito. En términos prácticos, esto equivale a retrasar hasta tres años el envejecimiento mental en un periodo de seis años.

Cómo se realizó el estudio y qué países participaron

El trabajo fue coordinado por la doctora Mikaela Bloomberg y el profesor Andrew Steptoe del UCL, con información de los estudios longitudinales ELSA (Inglaterra), SHARE (Europa) y HRS (Estados Unidos), recopilada entre 2002 y 2020.

Se compararon 4,718 personas que dejaron de fumar con un grupo de igual tamaño que continuó fumando. Ambos conjuntos fueron emparejados según edad, sexo, nivel educativo, país de nacimiento y puntuaciones cognitivas iniciales.

Durante los seis años previos al abandono, ambos grupos mostraban un deterioro cognitivo similar. Sin embargo, en los seis años siguientes, los exfumadores presentaron un declive mucho más lento en memoria y fluidez verbal. En promedio, perdieron entre tres y cuatro meses menos de memoria y seis meses menos de fluidez verbal por cada año de envejecimiento.

Nunca es tarde para dejar de fumar

Los beneficios se observaron en todas las edades, lo que sugiere que abandonar el tabaco tiene efectos positivos sin importar cuándo se haga. Según el estudio, la mejora cognitiva se acumula con el tiempo tras dejar de fumar.

Los investigadores explican que fumar afecta al cerebro al dañar los vasos sanguíneos que transportan oxígeno, fomentar la inflamación crónica y generar estrés oxidativo. Estos procesos deterioran las células neuronales y aumentan el riesgo de demencia. Dejar el tabaco reduce estos efectos y ayuda a conservar la función cerebral.

“La desaceleración del deterioro cognitivo es significativa durante los primeros seis años tras dejar de fumar”, señala el informe.

Impacto del tabaquismo en la salud cerebral

El deterioro cognitivo es un proceso que puede evolucionar hacia la demencia, una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el mundo. “Un deterioro cognitivo más lento se relaciona con un menor riesgo de demencia. Estos hallazgos refuerzan la evidencia que sugiere que dejar de fumar podría ser una estrategia preventiva”, afirmó el profesor Steptoe.

Por su parte, la doctora Bloomberg destacó que “dejar de fumar puede ayudar a las personas a mantener una mejor salud cognitiva a largo plazo, incluso cuando tenemos 50 años o más al hacerlo”.

Pese a los beneficios comprobados, los autores advierten que menos del 10% de los intentos de dejar de fumar se mantienen después de un año. Los adultos mayores, además, son menos propensos a intentarlo, aunque son quienes más sufren los daños del tabaco.

Recomendaciones y políticas públicas

El estudio sugiere que los hallazgos pueden servir como una motivación adicional para quienes aún dudan en dejar de fumar, especialmente en edades medias y avanzadas. Los investigadores recomiendan que las estrategias de control del tabaquismo incorporen los beneficios cognitivos como argumento para promover el abandono del hábito.

Los resultados fueron consistentes incluso al ajustar por el número de cigarrillos diarios y otras condiciones médicas. Además, el análisis controló factores sociodemográficos y de salud, fortaleciendo la validez de las conclusiones.

Limitaciones y conclusiones del estudio

Aunque se trata de un estudio observacional y no puede establecer una relación causal definitiva, los investigadores destacan que los resultados se mantienen sólidos ante diferentes comparaciones. Reconocen, sin embargo, que la muestra era ligeramente más saludable que la población general, lo que podría limitar su aplicación universal.

También podría interesarte:

Aun con estas limitaciones, la investigación aporta evidencia clara: los efectos del tabaco sobre la función cognitiva no son necesariamente irreversibles. Dejar de fumar, incluso después de los 50 años, puede traer beneficios acumulativos que ayuden a mantener la mente activa y proteger el cerebro a lo largo del tiempo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados