Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Hongos

Hongos: los primeros arquitectos de la vida terrestre, mil millones de años antes de las plantas

Un estudio reciente revela que los hongos surgieron y se diversificaron entre 1,4 y 0,9 mil millones de años atrás, mucho antes que las plantas.

Hongos: los primeros arquitectos de la vida terrestre, mil millones de años antes de las plantas

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante décadas, la historia de la vida terrestre comenzó con las plantas, consideradas las primeras colonizadoras de la tierra. Sin embargo, un estudio reciente publicado en Nature Ecology & Evolution ha cambiado esa visión. Científicos internacionales han descubierto que los hongos surgieron y se diversificaron hace entre 1,4 y 0,9 mil millones de años, mucho antes de los primeros árboles o helechos.

Este hallazgo no solo modifica las fechas conocidas, sino que redefine el papel de los hongos: “Los hongos fueron los verdaderos arquitectos del planeta vivo”, señalan los investigadores. Según el estudio, estos organismos no esperaron a las plantas para salir del agua, sino que lo hicieron junto con algas microscópicas, formando los primeros suelos y creando condiciones que permitieron la vida en tierra firme.

El equipo liderado por el biólogo evolutivo Lénárd L. Szánthó utilizó fósiles, relojes moleculares y un análisis innovador de genes “prestados” entre especies antiguas para reconstruir el árbol evolutivo de los hongos con precisión sin precedentes.

El reino invisible que transformó la Tierra

Los hongos son difíciles de rastrear porque sus cuerpos blandos casi no dejan fósiles. Por eso, durante mucho tiempo se pensó que aparecieron junto con las plantas, hace unos 500 millones de años. El estudio demuestra que su linaje es mucho más antiguo, coincidiendo con el surgimiento de los primeros organismos multicelulares complejos.

A diferencia de animales y plantas, los hongos no producen su propio alimento. Absorben nutrientes del entorno y establecen relaciones simbióticas. Esta habilidad los convirtió en los primeros recicladores de la Tierra, liberando nutrientes que otros organismos no podían aprovechar.

Los investigadores creen que estas capacidades químicas permitieron a los hongos asociarse con algas ancestrales, creando los primeros líquenes y micorrizas, esenciales para las plantas posteriores. Antes de que existieran los bosques, los hongos ya trabajaban bajo la superficie.

Cómo datar algo sin fósiles

Determinar la antigüedad de los hongos fue un reto. El equipo de Szánthó comparó genes de 110 especies de hongos con otros organismos eucariotas, usando mutaciones acumuladas como un “reloj genético”. Para convertirlo en fechas reales, emplearon un recurso poco común: las transferencias horizontales de genes (HGT).

Estos intercambios genéticos, en los que un gen salta de una especie a otra, permiten establecer qué especie existió primero. Con 17 de estos eventos identificados, los científicos pudieron reconstruir una secuencia evolutiva más sólida y precisa, usando los genes transferidos como “agujas del reloj más antiguo del mundo”.

Los hongos que prepararon la vida terrestre

El análisis muestra que los hongos ya existían en paisajes rocosos y húmedos, descomponiendo minerales y formando las primeras capas de suelo fértil. Durante cientos de millones de años, estas alianzas bioquímicas transformaron un planeta inhóspito en uno capaz de sostener vida más compleja.

Cuando finalmente aparecieron las plantas, encontraron suelos ricos y microbios simbióticos que favorecían su crecimiento. Según el estudio, las primeras interacciones entre hongos y algas ocurrieron hace entre 1,253 y 797 millones de años, mucho antes de los helechos o árboles. Esta “prehistoria verde” fue el laboratorio donde se ensayaron las alianzas que dominarían los ecosistemas terrestres.

Reconstruir el pasado con ciencia moderna

El estudio reunió especialistas en paleontología, genómica y biología evolutiva de instituciones europeas, como la Universidad de Bristol, el Barcelona Supercomputing Centre y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa. Se crearon 225 marcadores genéticos y modelos matemáticos capaces de estimar fechas evolutivas con precisión.

Usando diferentes versiones del reloj molecular y calibraciones genéticas y fósiles, los investigadores descartaron hipótesis inconsistentes y confirmaron que los hongos son más antiguos, resilientes e influyentes de lo que se pensaba. Este trabajo no solo corrige el calendario evolutivo, sino que reivindica a los hongos como protagonistas olvidados de la historia de la vida.

Los primeros ingenieros del planeta

Si hablamos de ingeniería ecológica, solemos pensar en árboles o corales. Sin embargo, los hongos fueron los primeros en diseñar la biosfera. Sus redes subterráneas conectaban organismos, reciclaban nutrientes y mantenían la estabilidad del suelo primitivo.

También podría interesarte: Alerta por osos en Japón: Dos muertos en ataques separados durante recolección de hongos

La cooperación microscópica entre hongos y algas transformó la química del planeta, haciendo posible la vida compleja posterior. Este estudio recuerda que sin los hongos, la Tierra no habría sido ni sería como la conocemos. Además, hoy continúan siendo aliados clave en sostenibilidad, manejo de suelos y soluciones ecológicas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados