OMS alerta: cigarrillos electrónicos disparan la adicción a la nicotina entre adolescentes
La OMS alerta que al menos 15 millones de adolescentes de 13 a 15 años usan cigarrillos electrónicos, con un riesgo nueve veces mayor de iniciar el consumo que los adultos.

CIUDAD DE MÉXICO.- Al menos 15 millones de jóvenes de entre 13 y 15 años fuman cigarrillos electrónicos en el mundo, según el nuevo informe global sobre el consumo de tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo advierte que los adolescentes tienen nueve veces más probabilidades de empezar a usar estos dispositivos que los adultos.
“Los cigarrillos electrónicos están alimentando una nueva ola de adicción a la nicotina”, señaló Etienne Krug, director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS. Aunque se presentan con frecuencia como una alternativa menos dañina que el tabaco tradicional, Krug enfatizó que, en realidad, “están enganchando a los jóvenes a la nicotina a una edad más temprana y ponen en riesgo décadas de avances”.
El informe calcula que 86 millones de personas en el mundo consumen cigarrillos electrónicos, la mayoría en países de altos ingresos. Sin embargo, la OMS aclara que muchas naciones aún no reportan datos oficiales, por lo que las cifras reales podrían ser mayores.
Menos tabaco tradicional, pero la adicción persiste
El estudio también revela que el número de fumadores de tabaco convencional ha disminuido de 1,380 millones a principios de siglo a 1,237 millones en 2024, lo que equivale a una reducción del 33,1% al 19,5% de la población mundial. Si la tendencia continúa, el porcentaje podría caer al 17,4% para 2030.
El descenso ha sido más marcado entre las mujeres, que pasaron de un 16,5% de fumadoras en 2000 a un 6,6% en 2024. En los hombres, la reducción fue del 49,8% al 32,5%.Por edades, las personas de 45 a 54 años siguen siendo las que más fuman, aunque la proporción bajó del 42,1% al 25% en las últimas dos décadas. Entre los jóvenes de 15 a 24 años, la caída fue del 20,3% al 12,1%.
En cuanto a regiones, el sureste asiático era en 2000 la zona con más fumadores (54,1%), pero en 2024 Europa encabeza el consumo con un 24,1%. Le siguen América (14%) y África (9,5%), esta última como la región con menor prevalencia.
Adolescentes, el nuevo blanco del mercado
El informe muestra que Europa también lidera el consumo de tabaco entre adolescentes de 13 a 15 años, con un 11,6%. La diferencia entre niños y niñas es mínima, y en ninguna región del mundo la cifra baja del 9%.Esta tendencia preocupa a los especialistas, pues marca un retroceso en la lucha contra el tabaquismo juvenil.
Por países, España se mantiene por encima de la media mundial, con un 27,6% de fumadores, de los cuales un 28,9% son hombres y un 26,2% mujeres, casi cuatro veces el promedio global femenino.En Latinoamérica, Chile (26,7%) y Argentina (23,5%) presentan los porcentajes más altos, mientras que Paraguay (6,4%) y Panamá (4,8%) se ubican entre los más bajos.
Un llamado urgente a la acción
“La epidemia del tabaco está lejos de haber terminado”, concluye la OMS. Aunque el número total de fumadores se ha reducido, el organismo advierte que la industria tabacalera contraataca con nuevos productos que contienen nicotina y estrategias de marketing dirigidas a los jóvenes.
El organismo insta a los gobiernos a reforzar las regulaciones, restringir la publicidad y ofrecer programas de prevención y tratamiento.“Los gobiernos deben actuar de forma rápida y enérgica”, advierte la OMS, para evitar que una nueva generación quede atrapada en la adicción a la nicotina bajo la apariencia de modernidad y tecnología.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Pablo Ojeda, nutricionista, advierte sobre el límite de huevos que podemos comer al día
OMS advierte: la mitad de la población sufrirá alergias en 2050, ¿cómo prevenirlas hoy?
OMS denuncia presiones de industrias que bloquean políticas de salud
Alerta sanitaria: América podría perder su estatus libre de sarampión por brotes en Canadá, México y EEUU, con plazos clave en riesgo